Mostrando entradas con la etiqueta ANDALUCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANDALUCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2017

Punta Umbría, Huelva

Y en una clarita de nuestras obligaciones como abuelos nos acercamos a Punta Umbría. Fueron también los ingleses los que comenzaron a frecuentar la playa en su ocio, construyeron casas de madera que aún queda alguna utilizada como museo de esa época. 
Foto web.  Se ve en esta foto aérea como la población está situada en un estero entre el océano y el Odiel, con la isla de Salte al lado 
La tarde estaba brumosa y no me salieron muy bien las fotos en estas ocasiones echo de menos una buena cámara..... Fuimos a recordar nuestra estancias de hace muchos muchos años, cuando nuestras hijas tenían poco añitos. 
En el camino pasamos por las marismas del Odiel, una riquísima reserva de animales  y plantas que constituyen un ecosistema único en Europa. Plantas como la espartina, juncos, espadaña....y aves migratorias como flamencos o grullas son habituales en sus ciclos de emigración. 


Hay que reconocer que las carreters han mejorado un montón desde que estuvimos hace tanto tiempo.....


Y volvimos a ver a nuestras hijas corretear por la arena......el tiempo se nos detuvo. 



Las dunas están bien conservadas, la construcción ha respetado relativamente las distancias.....recogí como antaño gran cantidad de conchas y caracolas.

En realidad es una kilométrica playa con diferentes nombres, El Portil, El Rompido, La Bota...

El Puerto mueve cerca de novecientos mil kg. de pesca al año, es frecuente la coquina y la gamba. Al fondo Huelva.
Y aquí termina nuestro periplo por Andalucía. Una muestra pues se necesitan mucho tiempo para poder abarcar tanta maravilla. 

jueves, 4 de mayo de 2017

Huelva la marinera

 Y llegamos a Huelva, tierra que vio partir a Colón hacia otros mundos, llena de expertos marineros, como los Pinzones o los Niños, que hicieron posible la llegada a América, y donde nació Platero de la pluma de un eminente escritor Juan Ramón Jiménez, pero hay mucha más historia aquí. Coral tenía talleres y conferencias en su Universidad. Una ciudad que hacía tiempo que no visitabamos y que ha experimentado una gran modernización. 
Y con nuestro niño y su papá, nos disponemos a recorrerla animados por sus grandes espacios peatonales, aquí en la Gran Vía onubense. Su nombre aparece por primera vez escrito en griego Onuba,  pero ya existen indicios humanos sobre el 3.000 a. C. incluso antes de los Tartessos. Es pues quizás el más antiguo poblamiento de la península. 

Desde el hotel. Huelva está situada en una llanura que forman una península en las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, zona de marismas (hoy de gran valor ecológico)caños, lagunas, esteros y arenales. Fueron los Fenicios los primeros que fundan un núcleo urbano en el 1.000 a.C. Es capital de provincia desde el 1.883, pero fue en el s. XIX cuando experimenta un gran crecimiento al comprar los ingleses las milenarias minas de hierro y cobre e iniciarse el ferrocarril con el muelle para traer y embarcar los minerales.  "Fue en esa época cuando la provincia y sobre todo Ríotinto, según palabras del empresario e historiador de las minas David Avery, se convirtió "en el mayor centro minero del mundo".Wiki.


"Pl. de las Monjas, tras la reforma de 2006. Centro neurálgico de la ciudad en principio era parte de las caballerizas del palacio de los Duques de Medina-Sidonia."Wiki. Monumento a Colón, que vino a esta provincia a entrevistarse con los monjes del monasterio de La Rábida, que influyeron en Isabel La Católica para ayudarle en el histórico proceso que cambiaría el mundo

Escultura al nudo marinero que tanto juego ha dado a la marinería onubense. El sector pesquero es muy importante pues su pesca incluye gran cantidad de especies, muy apreciado es el marisco. Su flota congeladora una de las primeras españolas. Pues debido a su situación en el golfo de Cádiz tiene muy próximo el continente africano, (y el estrecho de Gibraltar, por donde entrarían sus primeros pobladores)  y tradicionalmente explora esta parte del Atlántico. 

Huelva geográficamente linda al norte con Sierra Morena, al Sur con el Atlántico, al Este con Sevilla y al Oeste el río Guadiana que le hace frontera con Portugal. La foto es de la Glorieta de las Canoas, en el Puerto. Acceso a la ría en un claro intento de acercar la ciudad a esta parte de la costa fluvial. Hay un hecho que cambió la fisonomía de la ciudad y fue el terremoto de Lisboa en 1755, produjo 8 muertes y casi todos los edificios se vieron afectados. 


"Un lugar estupendo para empezar a descubrir la ciudad es el muelle del Tinto, donde los onubenses van a caminar o a correr de buena mañana. El muelle no está en el río Tinto, sino en el Odiel, pero le dicen así porque aquí descargaban los trenes de la Rio Tinto Company Limited procedentes de las minas de cobre del norte de la provincia. Construido en 1876, este espectacular mecano de hierro de 1.165 metros de longitud estuvo en activo 99 años y ahora, jubilado, continúa prestando un servicio lúdico y ofreciendo una majestuosa estampa".La foto y el texto de "ABC viajar". 


Nos sorprendió la inmensidad de la ría, no pudimos hacer un crucero por ella pues sólo está en servicio en verano. Al fondo el puerto interior y el muelle fotografiado más arriba. Es muy apreciado el marisco onubense, que surte la buena gastronomía de la ciudad.Y se me vienen a la memoria la gran cantidad de marineros reconocidos que han hecho historia.

Gigantescas grúas que nos remiten a las cargas que trasiegan. Históricamente ya en época Tartesia venían hasta aquí los minerales del interior, oro, plata y cobre para comerciar con griegos y fenicios. Siguió en época romana con Augusto que permitían enlazar con la ruta de la plata e Hispalis o Augusta Emérita. En el medievo con el de Isla Saltés daban salida al reino de Niebla, pero fue en el s. XV que comenzaron las rutas hacia las Canarias y las Azores, así como África (Guinea) y América. Después vendrían las compañías inglesas a transportar el hierro y Cobre. Hoy está dividido en dos, el interior y el nuevo o exterior más al Sur.  


Y posando en la catedral renacentista de la Merced, en su interior se encuentra la imagen de nuestra señora de la Cinta, patrona de la ciudad, del escultor Martínez Montañés.
Gran Teatro de Huelva, fue inaugurado en 1923,  y realizado por P. Sanchez y Núñez, responde a las demandas culturales de la explosión demográfica del S. XIX producida por la industrialización y la entrada de capital inglés. Su estilo es del II imperio francés y luce así de espléndido. Fue reinagurado por la Reina Sofía después de su restauración en 1.990. 

Gran ambiente para ver un espéctáculo musical basado en los textos de nuestra hija Coral Herrera, doctora en Humanidades y destacada analista en los problemas feministas. 

Y aquí con el divertido dúo de las XL, llenas de gracia y chispa musical, muy aplaudidas con textos llenos de ingenio y actualidad.


Y seguimos con la visita a esta bonita ciudad, Casa de Colón, inaugurada originalmente como hotel y convertida actualmente en Centro Cultura donde se realizan Congresos y el Festival de Cine Iberoamericano, entre otras muchas actividades.
Un millón de personas se trasladan en peregrinación hasta la aldea almonteña del Rocío, para ver  a la blanca paloma, a la Virgen más popular de Andalucía, recorren kms. entre arroyos, bosques, arenales, calor, canciones, bailes, guitarras, meriendas, carretas, caballos y todos vestidos con los trajes típicos. La escultura refleja bien el fervor con que los hombres asaltan de madrugada la ermita para ser los primeros en portar a la "sin pecado".




Interior de la Casa de Colón.


Cartel con la divulgación de los reinos de Taifas en la época árabe que incluía buena parte del Sur de Portugal y Huelva.

Museo arqueológico de Huelva, Importantes colecciones de su rica historia.

Barrio de la Victoria, construido para los obreros de la Cía inglesa de minas,(s. XIX) conserva su encanto y constituye un oasis de tranquilidad en medio del tráfico de la ciudad. Pero la otra cara de la moneda es el impacto ambiental que dejan las minas y sus desechos, actualmente se sigue reivindicando el índice de enfermedades producidas por las balsas de yesos y fosfatos....
Y no podíamos dejar de hacer mención a que en Huelva se creó el primer equipo de fútbol de España, fue en 1.889 al fundarse el Real Club Recreativo de Huelva, herencia de la estancia inglesa aquí. Se le conoce también como el Decano.




Como nos hicieron esperar....no todo es de color de rosa en los viajes....
"Como hemos venido a la Capital, he querido que Platero vea El Vergel... Llegamos despacito, verja abajo, en la grata sombra de las acacias y de los plátanos, que están cargados todavía. El paso de Platero resuena en las grandes losas que abrillanta el riego, azules de cielo a techos y a techos blancas de flor caída que, con el agua, exhala un vago aroma dulce y fino. ¡Qué frescura y qué olor salen del jardín, que empapa también el agua, por la sucesión de claros de yedra goteante de la verja! Dentro, juegan los niños. Y entre su oleada blanca, pasa, chillón y tintineador, el cochecillo del paseo, con sus banderitas moradas y su toldillo verde; el barco del avellanero, todo engalanado de granate y oro, con las jarcias ensartadas de cacahuetes y su chimenea humeante; la niña de los globos, con su gigantesco racimo volador, azul, verde y rojo; el barquillero, rendido bajo su lata roja... En el cielo, por la masa de verdor tocado ya del mal del otoño, donde el ciprés y la palmera perduran, mejor vistos, la luna amarillenta se va encendiendo, entre nubecillas rosas"...Platero y yo, elegía andaluza, Juan Ramón Jiménez. 1914


jueves, 27 de abril de 2017

Fuengirola, Málaga

Y ponemos proa a Fuengirola donde nos esperan gratas sensaciones familiares, y esta bellísima estampa de la montaña de Mijas y de la costa malagueña y fuengirolense...

Desembocadura del principal río llamado como la ciudad y que baja de las montañas a su espalda. Hay más cursos de agua, pero son ocasionales si hay lluvias que lo alimenten. 
Se nos ha puesto cara de llegar al Mar, al Mediterráneo o Mare Nostrum que tantas civilizaciones ha visto desfilar por sus costas, igual que Fuengirola, que parece que su nombre viene del periodo histórico después de la conquista cristiana a los árabes Font-Girola.  
Es uno de los municipios malagueños más poblados después de Marbella y Vélez-Málaga, su población de más de 77.000 se convierte en verano en 250.000 hab. con gran tasa de extranjería (Reino Unido, Irlanda, Finlandia, Dinamarca y Suecia, también Marruecos y de América Latina) los primeros atraídos por el  turismo y los últimos por el trabajo. 
Sus cálidas temperaturas son el principal atractivo de la Costa de Sol, en la que se enclava, pues tiene una temperatura media todo el año de 18º, lo que ha provocado una densidad muy elevada (7.500 h./km2). Linda con Benalmádena y Mijas y tiene 8 kms de longitud con varias playas bien delimitadas. 
Durante la guerra de la Independencia, se libró una batalla en esta zona por un ejercito hispano-inglés y una guarnición polaca al servicio de los franceses. 
 
Fue llamada así por los musulmanes y según la leyenda, porque la estrella Suhayl (o canopus romana) sólo podía ser contemplada desde este punto. 

Ni que decir tiene las vicisitudes y mil batallas que sufrió la zona, en la época árabe fue conquistada por los guerreros provenientes de África pues es una zona fértil y con la colina del castillo que les sirve de plaza fuerte. En la época contemporánea, comenzaron a construir hoteles con la llegada del tren y del coche y hasta ahora. 

En 1.485 fue conquistda definitivamente por los  cristianos con la escuadra por mar del conde Trivento, Garcelan Requens y las tropas por tierra del marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León. Una rica historia en la que este rincón también participó 

sábado, 22 de abril de 2017

Andalucía, Sevilla, Pl. de la Encarnación

Y fue nuestro última atardecer en Sevilla, pero los amigos que nos lo descubrieron, nos llevaron a esa hora mágica del atardecer y se lo agradecimos tanto.  
La plaza de la Encarnación está cubierta por un parasol gigantesco, llamado Metropol, pero los sevillanos le llamaron enseguida la seta y con ese nombre se ha quedado, más popular y dicharachero.

Aerodinámico, el objetivo era mitigar el calor del verano sevillano con una estructura de madera laminada con columnas de hormigón. Ideado por el arquitecto berlinés Jürgen Mayer, muy celebrado y que ha ganado varios premios internacionales.

Vista general, la columna contiene un ascensor para subir a la cubierta pues tiene un paseo en la terraza desde donde se divisa el perfil de Sevilla. Foto de Wiki, 
La terraza es otra conquista del espacio, te quedarías horas viendo las maravillosa Sevilla y sus edificios más notables. Foto de wiki. 
Airoso y sencillo en sus líneas, se inauguró en 2011, tras múltiples vicisitudes y parones pues se encontraron restos romanos debajo del primitivo mercado y eso triplicó el gasto. Ahora se pueden visitar. 

Entre dos luces, la Giralda y un sinfín de bellezas que recordar no puedo, pero que nunca olvidaré. 

Sus seis parasoles también cobijan la pl. Mayor y alcanza 3.500 m2, con una altura de 26 m. 

Parece un tirabuzón albergando las escaleras para bajar y despedirnos de este precioso sitio. Fueron unos días irrepetibles y siempre Sevilla estará en nuestro corazón con todas las vivencias que sentimos. 

viernes, 21 de abril de 2017

Andalucía, Sevilla, el barrio de Santa Cruz

Realmente este barrio era la antigua judería que se estableció en Sevilla después que Fernando III de Castilla conquistara la ciudad. Fue la segunda población judía después de la de Toledo. 

Tras la expulsión de los judíos en 1483, cayó en  decadencia y fue en el s. XIX cuando se comenzó su recuperación, hoy es uno de los barrios más populares y con sabor propio.  
Se accede tras este pequeño pasaje a un cúmulo de callejas y pasadizos con los que se defendían del calor terrible que hay en Sevilla en verano, parece que estuvieras en otra ciudad por sus corrientes y sombras tan oportunas.  

"la Plaza de Doña Elvira, elegante con sus azulejos y naranjos y una fuente y arriates con asientos de ladrillos y azulejos, antiguamente se utilizaba como Corral de Comedias, en esta plaza se rumorea que nació el amor imposible de Don Juan Tenorio, la mítica Doña Inés de Ulloa, al menos eso es lo que dice uno de los azulejos que existen en la plaza" Wiki. 
Y como no citar al barbero más famoso de la cultura occidental, Fígaro, personaje de ficción que Pierre A. Beaumarchais escribió en El Barbero de Sevilla y que luego Mozart inmortalizó en la famosa ópera que todos conocemos. Tiene la originalidad de que por primera vez los hechos son vistos por personajes populares, eso sí bien informados y sabihondos  de la vida auténtica. Mariano José de Larra llamó así a su famoso periódico. 
Patio de Banderas, formado por un caserío que rodea el palacio real y las murallas. Al fondo la Giralda luce majestuosa y los faroles le acompañan 


Las tascas, terrazas y callejeo es el gran placer de los barrios de Sevilla, un itinerario que se hace imprescindible y tan sabroso si se prueban sus famosas tapas, su manzanilla, pues solo con respirar su aire ya te lleva al gusto por lo auténtico y sin nombre. 
Menuda paradoja, pues fijaros que la idea de este viaje surgió como pretexto para ver la expo de Murillo y Velázquez en el antiguo Hospital de los Venerables, pero llegamos tarde pues nos "perdimos" por el laberinto de las callejuelas con tanto encanto.  

Es un capítulo aparte, pues desde la fábrica Almohade, se transforma tras seis siglos en la mayor catedral gótica conocida. Impresionan sus siete naves, su gran altura y sus casi cien ventanales.




Cada rincón nos ofrece tanta belleza de sus tiempos medievales, o renacentistas.... Sevilla nos atrapa y nos embruja. Pero aún nos queda un paseo sorprendente....será en el siguiente post. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...