martes, 19 de octubre de 2010

LA ISLA DE LOBOS

De isla Lobos, al fondo Lanzarote
De la isla de lobos
Se llama así por que en el pasado la habitaba una abundante población de lobos marinos o foca monje. Los pescadores aprovechaban su pesca para utilizar su grasa y su carne, lamentablemente ahora ha desaparecido.
De la caldera volcánica de la isla de lobos
La isla está protegida al igual que las dunas de Corralejo.
Se halla en la bocana que hay entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, es pequeña por lo que se puede recorrer en una jornada.
De Desde el faro de San Martín
Se la divisa constantemente y tiene impresionantes calderas volcánicas, coladas, pequeñas zonas húmedas, antiguas salinas, playas de arena blanca, etc., por lo que recorrer la isla es una delicia.
Hicimos una pequeña travesía en barco para conocerla y caminarla. Es un paraíso para el buceo
Esta foto la saqué de la pag. web. ya me hubiera gustado bucear y tener cámara submarina.
No hay construcciones salvo algún chiringuito o antiguas cabañas de pescadores. Llegamos hasta el faro y desde allí tomamos esta foto.

lunes, 11 de octubre de 2010

Gustav Winter, el aleman

Es muy curiosa la historia de este hombre, la leí en una revista que se llama "Macaronesia", pues está llena de leyendas y mitos. Además fue determinante para el Sur de Fuerteventura. "Nació en 1893, era emprendedor y se fue a la Argentina a cursar sus estudios de ingeniería, a su vuelta en 1914 -ya iniciada la 1ª guerra mundial- los ingleses atacan el barco en que viajaba y lo apresan confundiéndole con un espía.


Todas las fotos las saqué de la pag. web
Consigue huir a la España neutral de entonces, donde pone en marcha centrales termoeléctricas. Se traslada a las Palmas de Gran Canaria donde funda la compañía eléctrica y de riego. En sus ratos libres navega por el archipielago y descubre la costa de Fuerteventura. Ni corto ni perezoso, adquiere la península de Jandía, con 18 km2 y en un estado casi desértico.
Fue reclutado por la Marina de Guerra Alemana en la 2ª Guerra mundial como ingeniero, trabajaría en Burdeos y despúes al retirarse los alemanes de Francia lo abandonaron y tuvo que refugiarse de nuevo en España en 1944. Regresa a su finca y produce con gran éxito tomates, alfalfa, ganado lanar y queso. En 1958 se nacionaliza español y atrae al turismo y a los empresarios alemanes. Construye el primer hotel en 1966 en medio de un desierto, hoy está convertido en un emporio hotelero, eso sí han respetado la playa y construido a bastante distancia. Su famosa casa o palacete la construyó en medio de la nada o fin del mundo(siempre estuvo rodeada de leyendas sobre espionaje alemán, se llegó a decir que los submarinos alemanes repostaban en cuevas secretas), y está en la majestuosa playa de Cofete que sigue intacta y declarada Espacio Natural. La carretera también la hizo él. Sus descendientes niegan por supuesto todo ésto.
Volveremos a Jandía a conocerlaen profundidad, (sobre todo Cofete) pues nos impactó su belleza salvaje y mineral.

miércoles, 6 de octubre de 2010

LOS CAUDILLOS GUANCHES

"Los canarios llama a sus ancestros “guanches”, aunque en sentido estricto este nombre se le daba a una tribu de Tenerife. El término “majorero” se usa aún hoy como gentilicio de los habitantes de Fuerteventura y viene de una antigua palabra, “majos”, que es un tipo de zapato hecho de piel de cabra que vestían los nativos de la isla." (que curioso)

la foto la encontre en pag. web
La isla se dividía en dos reinos, El norte, Maxorata, estaba regido por Guize, (las fotos las saqu´`e de la pag. web)y el sur, Jandía, por Ayoze. Aunque eran estos reyes los que gobernaban, contaban con el consejo de dos sacerdotisas, madre e hija, Tibiabin y Tamonante.Se cree que era una sociedad polígama, en la que cada mujer tenía tres maridos"(no está mal, jaja)Su gente vivía del pescado, marisco, de la carne de cabra, de su leche y queso, y del “gofio”, una harina fina de cebada tostada. Todos estos productos se pueden comprar aún hoy en supermercados. El queso de cabra tiene denominación de origen y está riquísimo.

Koral me dice que el término exacto es poliginia (mujer con varios maridos)

De En Jandía
De la playa de Jandía

¡que colores¡¡ Cuando viajamos al sur, a Jandía nos encontramos unas playas kilométricas, sin masificación y con los hoteles edificados a doscientos metros. Con una temperatura de 24º en pleno mes de Julio.
De esqueleto de ballena
Vimos varios esqueletos de ballenas, ésta estaba en las salinas del Carmen y supongo que será una muestra de lo abundante que eran en otros tiempos por estas latitudes.
De Salinas
Mañana pongo la interesante historia del descubrimiento de la península de Jandía (q por lo visto signfica pared, (aún quedan restos)que levantaron las tribus para prevenir la invasión del norte.

lunes, 4 de octubre de 2010

Volver a Fuerteventura

Hoy por fin retomo la actividad normal en Madrid, se acabó el verano, las vacaciones en El Tiemblo, en Donosti, la escapada a Salamanca, a la Pedriza etc... Ha sido un verano lleno de vivencias, en Agosto nuestro niño vino unos días al pueblo y fuimos felices como perdices. Hemos tenido de todo ratos buenos y no tan buenos en estos casi tres meses. Voy a ver si logro contarlo de una manera atractiva ahora que tengo tiempo para mi sola. Así que voy a continuar donde lo dejé en Fuerteventura.
Esta foto es de la pag. web
Una de las excursiones que más nos gustó fue a Betancuria : cuesta pensar que llegaran los normandos hasta aquí, en 1404 Jean de Bethencourt fundó un asentamiento que llegó a ser la capital de la isla. En 1593 fue practicamente arrasada por los berberiscos. Se reconstruyó pero más tarde y debido a cuestiones económicas perdió la capitalidad.

Hoy es el pueblo más pequeño de la isla y se mantiene gracias al turismo. Tiene un bonito callejero con casonas antiguas y museo etnográfico.

De La casa de los coroneles
Debido a la cercanía de Africa, las islas canarias siempre han estado bajo el temor de invasiones, así que tenía una fuerte militarización. Esta Casa de los Coroneles tenía una gran autonomía militar y tuvo un fuerte papel en la defensa de la isla, contándose hechos llenos de heroismo al repeler a los piratas de aquellos tiempos. Hoy es un museo que merece la pena visitar.

lunes, 16 de agosto de 2010

me quedé en Fuerteventura

De Volcan
Sobrecoge su desnudez, la isla se ha ido deforestando poco a poco, el cambio climático, la introducción de la cabra -productora de ríquismo queso con denominación de origen- la falta de lluvias...cuando llovía Fuertevenura era el granero de las demás islas.
De Las cabras
Cuando cayó el imperio romano se canceló el contacto con el comercio exterior y la vida en las islas se estancó, es la época guanche, idealizada pero muy empobrecida a tenor de los restos arqueológicos que se han excavado
De Monumento a Machado
Otro día seguiré con la llegada de los normandos a la isla.

martes, 13 de julio de 2010

Arte Canario

En La Oliva, un pueblo del centro de Fuerteventura, un hombre, Manuel Delgado, ha creado un sitio dificil de olvidar, arte, naturaleza, una maravilla
De Arte canario
Galerías subterráneas, exposiciones temporales, permanente y un jardín lleno de esculturas y flora canaria
De jardin con esculturas
La biografía de este hombre no tiene desperdicio, constructor, galerista, ceramista, pintura, abarca todas las facetas del arte que se pueda una imaginar. Su hija ha reabierto el centro que llevaba 8 años cerrado, proporcionando un espacio dificil de igualar.
De Escultura
En este centro se reune lo más repñresentativo del arte canario contemporaneo.
De transparente

sábado, 10 de julio de 2010

FUERTEVENTURA la isla fuertemente venturosa, que decía Unamuno, donde vivió exiliado

La primera vez que el mundo tuvo noticias de la existencia del archipielago Canario, fue llamada Las Hespérides ( Lanzarote y Fuerteventura), las demás las nombró Islas Afortunadas)por Plinio el viejo, historiador romano que recoge en el siglo I d.c. el viaje de un rey senegalés hacia el año 27 a.c. por el archipielago canario.Esta foto de Fuerteventura es de "fuerteventura isla tranquila worldpress", está hecha desde un satélite -supongo-y se ve espectacular.
De Fuerteventura
La foto está tomada desde Corralejo, (el nombre debe ser por los refugios de piedra que hacen los pescadores en forma de corralito para resguardarse del viento) al norte de la isla y desde allí se vé la Caldera de la Isla de Lobos y al fondo Lanzarote.
De Windsurf con cometas
Al lado de Corralejo hay unas impresionantes dunas que acaban en la playa, y como los alisios soplan fuerte, es el paraíso para los windsurfistas con cometa, era un espectáculo verles volar sobre las olas.
De las dunas
Las dunas tenían kilómetros y kilómetros, está declarado parque natural y es una maravilla recorrerlo, sobretodo por que en los días que hemos estado había buena temperatura sólo máximas de 24º, por la tarde se agradecía una manga larga.

domingo, 27 de junio de 2010

Yoga en KayZen


Este finde hemos estado en El Escorial haciendo un retiro de yoga.
El lugar se llama KayZen "La Colina".
Es el centro de una escuela terapéutica que une el Zen con las técnicas de autoayuda occidentales.



De kayzen


Los jardines son japoneses y el estilo de los edificios y del ambiente corresponden a la estética Zen. Se inició en China sobre el año 400 y después en la India se fusionó con el Tao y el induismo. Su faceta más conocida en Occidente es la Meditación. Cerrar los ojos y observar nuestro interior. Al estar en reposo, la mente puede elaborar los pensamientos más profundos.


De jardín japonés


Al fondo de nuevo el pantano de Valmayor. Lo veíamos desde una amplia terraza. Como está situado en una urbanización al lado de la estación de "Las zorreras" y dimos pocos paseos, me he dedicado a conocer al autor de estas técnicas de psicología transpersonal. Como veis el jardín invitaba a íntimos paseos en meditación y tranquilidad.


sigue KayZen

De KayZen La colina


Hacía mucho tiempo que no ponía conjunto de fotos, pero hoy estoy inspirada con estas fotos tan evocadoras del finde pasado. Aún tengo las sensaciones del yoga y las tertulias y paseos con las amigas de siempre y las personas que conocí, por todo ello, este pequeño trabajo.



miércoles, 23 de junio de 2010

Las Cruceras

Este finde estuvimos en El Tiemblo, mi pueblo y el tuyo. El domingo fuimos a ver de nuevo el embalse de El Burguillo, pensamos que pocas veces se ve con tanto caudal.
De mirador de los caballos
Las fotos están tomadas desde el mirador de los caballos, que no es más que una piedra muy grande que da al río, (está en frente de una hípica). Haciendo las fotos me decían ¡cuidado no te vayas a caer! Pero hay que arriesgarse si una quiere una foto buena. Mirando hacia la Paramera de Avila.
De hacia las truchas
ésta hacia el puerto de Casillas, fijaros que diferencia de vegetación. Los colores son intensos, sobretodo el azul, y la barca solitaria nos lleva a pensar en lo bonito que sería una travesía por el ancho fluvial, parece que está esperando al pasajero que la quiera tomar y navegar, navegar....

martes, 22 de junio de 2010

Saramago

Aunque ya ha pasado unos días desde el fallecimiento de este magnífi co escritor, me uno desde aquí a todo el mundo hispano para poner esta cita del blog de Rosa Mª Artal que trae estas letras de Ramónb Lobo ::

"Hay dos tipos de escritores: los que se asilan del mundo y tratan de modificarlo desde sus libros y personajes sin otro compromiso que la búsqueda permanente de la excelencia; y los que como José Saramago, que además de escribir obras esenciales como El memorial del convento, El año de la muerte de Ricardo Reis, los dos ensayos, el de la ceguera y el de la lucidez, y la maravillosa Caín, entre otras, son capaces de salir al mundo y tratar de cambiarlo con sus propias manos. Esa generosidad quijotesca la debió heredar de su abuelo, quien antes de morir hace ya muchos años se levantó de la cama, abrazó a los cuatro árboles que tenía en su huerto y se fue en paz, con la tranquilidad del deber cumplido.

Saramago nunca se escondió. Renunció a muchas líneas escritas en su atalaya de Tías, en Lanzarote, desde donde se ve el mar, por salir a la calle y dar voz a los que no la tienen, a los que nadie escucha, a los que nadie ve. Estuvo en todas las batallas en las que había un ser humano al que abrazar, fuese en Chiapas o en Haití, en Argentina, Chile o Uruguay, donde dictaduras sangrientas y crueles dejaron la huella de la otra cara del hombre. Libró batallas en favor de África, del continente oscuro y silenciado por una globalización informativa que solo habla de las cosas del hombre blanco, y otras en favor de sus inmigrantes desde su Lanzarote adoptiva, frontera primera para los que huyen de las guerras, la miseria, las enfermedades y la pobreza. También tomó partido por Palestina y los palestinos, cuya persecución y desgracia comparó con la que sufrieron muchos judíos en la Europa nazi y que le granjeó la beligerante enemistad de todos los gobiernos israelíes.

José Saramago sabía que el premio Nobel de Literatura no era sólo un galardón, el más importante para un escritor, era sobre todo una responsabilidad. Un gran altavoz para una voz que siempre habló en favor de los desfavorecidos, de los que escribió y duplicó en personajes extraordinarios como Baltasar y Blimunda en El memorial, seres que habitaron sus libros dándoles el sentido transcendente de las grandes obras.

El mejor homenaje que podemos hacerle es seguir leyéndole, su obra nos queda para siempre.

martes, 15 de junio de 2010

Alameda de Osuna




Como cada año por estas fechas nos vamos al Parque del Capricho para hacer Yoga. Esta vez fuimos el 29 de Mayo, pero hasta ahora no he podido poner las fotos, que gentilmente me las ha prestado Mariana Ortigoza, argentina bonita entusiasta del yoga, (yo no pude hacer fotos) pero siempre hay alguien que me saca del apuro.


 

Sobre la hierba mojada por el fresco del rocío, así se veía este gigantesco pino, que nos cobijaba y nos prestaba su retorcida trayectoria buscando la luz. Caprichos de la naturaleza.



 

Umbría, la espesura abraza el cauce y quiere atrapar al agua para que no se escape, para que no se vaya su rumor quedo, bajo el puente.




El jardín al ser histórico está muy restringida la entrada, no dejan entrar bicis, ni perros y tiene un horario muy restrictivo, sólo los fines de semana, además se entra por un torno, igual que a la salida.



El dios Baco con su decoración de vides, tapado con hoja de parra y acompañado de su perro. Además enmarcado en templete de columnas neoclásicas.





Un íntimo sendero, recóndito, alejado de los grandes espacios, propicio para la confidencia, para el deleite de la reflexión, para el romanticismo, para el amor...

viernes, 11 de junio de 2010

Guetaria

Aprovechando que el jueves era la fiesta del Corpus, nos marchamos a ver a nuestro nieto al País Vasco. Una de las excursiones que hicimos fue a Guetaria, una población de la costa vasca. Ya sabeis que es la cuna de Juan Sebastián El Cano - el primer navegante en circunnavegar nuestro planeta-. Cada cuatro años lo celebran con grandes fiestas y una representación del regreso del marinero a su localidad natal.
De Guetaria
La foto está tomada a espaldas del puerto, es una zona menos visitada pero con una gran panorámica de la costa hasta el cabo de Machichaco, ya en Vizcaya. A la derecha se ve el mirador de la isla de San Antolín, conocida más popularmente por el Ratón de Guetaria
De Cabo Machichaco
Salió un rayo de entre las nubes y se me encendió la bombilla del disparador casi automáticamente. El cabo a lo lejos entre tormentas de agua.
De Guetaria
Tiene una bonita zona histórica. Además también es de aquí el famoso costurero Balenciaga, creo que hay un museo o proyecto de hacerlo. El puerto en primer término y al fondo la catedral del XVI. Buenos restaurantes con parrillas en la terraza para probar pescado a la brasa (riquísimo y fresco) y con vistas al puerto.
Estas dos últimas fotos las he sacado de la pag. web, y se ve bien el importante puerto pesquero con el malecón para pasear, la población, la playa, los acantilados de la costa, los viñedos de chacolí, y el ratoncito. Vamos que no le falta de nada.

martes, 8 de junio de 2010

Grupo de Teatro Leido

El martes 1 de Junio, por fin llegó el día de la puesta en escena, del homenaje que hemos estado preparando durante varios meses, a este gran poeta alicantino.
De Grupo de Teatro Leido

Somos un grupo de entusiastas de la poesía y del teatro. Nos reunimos una vez a la semana en el C. cultural Fernando de los Ríos. Al principio cuando comenzamos a ensayar, siempre surgen las dudas de si estaremos a la altura de las circunstancias. Quien se haya subido a un escenario, sabe de la responsabilidad que se siente. Pero a tenor de lo emocionado que estaba la gente que nos fue a ver, y de las felicitaciones que recibimos, creo junto a mis compañeras que mereció la pena el tiempo y el esfuerzo realizado.
De ballet
La bailarina : Amaranta Ausín, que le puso emoción y arte a su interpretación del poema nº 77 del Cancionero y Romancero de Ausencias en ballet.

El libreto lo ha preparado, Mercedes Lominchar,(ella solita) la responsable final es Charo Gallar, la coordinación del sonido Paquita Andrés (que estaba en con el técnico en la cabina y no se la ve en esta foto). También cantaron algunas estrofas Pilar Calvo y Mercedes. E intervenimos Benita Pérez, Casi Díaz, Rosa P. Carbajo, Mª Luisa Palacios, Conchi Martínez y yo misma. Este año se han realizado muchos homenajes, este creo que tiene la originalidad de haber incorporado fragmentos de su obra teatral -poco conocida- El Labrador de más aire.
De de rojo y negro
Repasamos su biografía e intercalamos su poesía, esa poesía que ha llegado hasta nosotros por su hondura, su emoción y que siempre, siempre nos llevará a la época de su tiempo, tan convulsa, tan tremenda. Su recuerdo nos dice que nunca, nunca más se produzca una guerra civil entre hermanos, entre españoles.
Vientos del pueblo (fragmento)
Asturianos de braveza / vascos de piedra blindada / valencianos de alegría/ y castellanos de alma....andaluces de relámpagos... /extremeños de centeno / gallegos de lluvia y calma /catalanes de firmeza / aragoneses de casta/ murcianos de dinamita frutalmente propagada, /leoneses, navarros, dueños del hambre el sudor y el hacha... Crépusculo de los bueyes/ está despuntando el alba.
Las fotos son de Natalia López Palacios

miércoles, 2 de junio de 2010

Lago de la Casa de Campo

De Lago de la Casa de Campo
Después de la exposición nos fuimos a dar un paseo por el Lago, hacía muy mal tiempo, nos lloviznó y no había un alma, pero la foto me gustó, pues se ven bien, La Catedral de la Almudena, el Palacio Real y las torres de la pl. España. Y por supuesto a mi amiga Angelines, a la que desde aquí animo en los momentos duros que le ha tocado pasar.
De El geiser
La luz es muy dura, pero a pesar de todo charlamos largo y tendido sobre lo divino y lo humano, sobre nuestras cuitas y lo que es más importante nos sentimos identificadas con nuestros problemas, es esa especial complicidad que se consigue sólo entre mujeres...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...