Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

Fundación Barreiros

Ayer y con la Presidenta del Congreso, Ana Pastor, la Fundación E. Barreiros de la mano de su hija y presidenta, Mariluz Barreiros,   presentó un trabajo de investigación sobre la  Mujer Conductora en España, su implicación en accidentes de tráfico y comparación con los conductores varones, realizado en la cátedra  Eduardo Barreiros-UPM de la Universidad Politécnica de Madrid. 
Con Ana Pastor muy accesible y sencilla, en el cóctel que se sirvió a continuación departiendo y posando con los asistentes
Mary Luz Barreiros presentando el acto y dando un toque humano de cuando ella se sacó el carnet y su padre a continuación, la examinó ya conduciendo por Madrid. El director de la Univ. Politécnica también intervino, destacando la importancia de que la empresa esté  imbricada en la Universidad y el estudiante sepa emprender.  


El INSIA, explicó con diapositivas toda la investigación, de gran nivel y profundidad, dejando claro con cifras y gráficos que la mujer conduce mejor, pues está implicada en menor número de accidentes y de muertes por esta causa. Además los accidentes tienen una menor importancia.

 Ana Pastor cerrando el acto subrayó lo acertado de la investigación que pone de manifiesto el tópico erróneo de la debilidad en la conducción femenina, pues demuestra, sobretodo cuando se entra en la circunstancias de drogas y bebida, que la siniestralidad masculina se dispara significativamente. Declaró su intención de llevarlo al Congreso para que se conozca y valore por todos los partidos. Dejó claro su impronta de mujer comprometida con la ciencia. También citó como en una visita reciente había visto como vicepresidenta de Argentina a una mujer discapacitada como resultado de un accidente de tráfico.  


Con Mary Luz Barreiros y la mujer de Valeriano Barreiros, gracias a la fundación de su padre, se realizó esta labor de investigación que aclara como conduce la mujer española en comparación al varón. Con datos de la DGT y del INE (Dir. Gral. de Tráfico e Inst. Nac. de Estadística)

Con Antoñanzas y otros compañeros, ingenieros de la fábrica de Barreiros, recordando anécdotas que nos trajeron tantos recuerdos de toda una vida dedicada al trabajo.  


 Dos bonitas vistas desde la terraza de la Fundación Mapfre donde se realizó el acto y después se sirvió un cóctel donde pudimos saludar a los asistentes. 






sábado, 11 de febrero de 2017

Palacio de Boadilla o del Infante Don Luis

Hay que pedir cita para visitar el Palacio del Infante, don Luis de Borbón, un hombre que por amor abandonó su estado religioso, cardenal y todo su patrimonio. Se encuentra como dice el título en Boadilla del Monte, a pocos kms. de Madrid. Han empezado a restaurarlo con fondos Feder y las visitas son gratuitas. El edificio lo construyó como finca para la caza,  y es un  personaje tan interesante.
El primitivo edificio llamado de las dos torres, sobre el que fue construido, era del señorío de los González de Uzqueta y el infante, hermano de Carlos III por parte de padre, conservó y amplió añadiendo nuevas dependencias.  Corría el siglo XVII, Ventura Rodríguez fue el encargado de reformarle, cosa que logró en tan solo dos años: 1763-65. Perspectiva y proporción, una de las torres alberga la capilla que le proporciona mucha luz. 

Don Luis fue destinado por la familia a la vida religiosa, a los siete años ya le nombraron arzobispo de Toledo, de Sevilla y llegó a ser cardenal, pero cuando llegó a los 27 años reflexionó y abandonó sus cargos, si bien su hermano no le quería dar la dispensa de casamiento, pues temía que amenazara con sus derechos a la corona y le iba dando largas. En la foto se ve la fuente que añadió el arquitecto para cerrar la plaza y que además es un cubo que contiene un depósito de agua. La fuente y el palacio fueron declarados Monumento histórico en 1.974.   
 La capilla es la única dependencia, junto con el vestíbulo  y la sala de música que está restaurada, el resto del palacio está completamente vacío y en un estado lamentable, pues llegó a ser cuartel durante la guerra civil y muy cerca del frente de Brunete.  En el altar estaba un cristo de Velázquez pues el infante era un gran mecenas del arte y un gran coleccionista. Luigi Boccherini dio aquí conciertos de música y estrenó alguna de sus inolvidables composiciones
Una de las tres terrazas que en diferentes niveles tiene la finca, el diseño también lo hizo Ventura Rodríguez y le dan una gran escala al palacio. Se ha recuperado íntegramente, con planos del catastro, por una gran paisajista natural del pueblo, (siento no acordarme del nombre), pues era un erial y , presenta este artístico dibujo. Debajo están las caballerizas por lo que el drenaje ha sido muy costoso. En el nivel siguiente están los frutales y en el último la huerta. Al fondo los montes de Boadilla. Y en el centro nos dice la guía que estaba una gran fuente que ahora luce en los jardines del Campo del Moro, en el palacio real de Madrid. Ironías del destino.  


Otra vista de un lateral de los jardines estilo Versalles. Desde aquí don Luis impulsó su patrocinio artístico y científico en el contexto de la ilustración. Pero tuvo que abandonar su gran obra, pues su hermano para permitirle casarse le obligó a irse a 100 leguas de la corte y se retiró a Cadalso de los Vidrios y después a Arenas de San Pedro. Y realmente el hombre lo que quería era tener una familia, no tenía aspiraciones al trono ni nada por el estilo. 
 Se casó con una joven de 17 años cuando él ya tenía 49 y nacieron dos hijas y un hijo, una de ellas fue la condesa de Chinchón (inmortalizada por Goya)
La tumba de la condesa de Chinchón, que aunque la metieron a monja, luego la casaron con Godoy (valido de Carlos IV)para acallar los rumores de su lío con la reina y con muchas más mujeres. Ella aprovechó para pedir la restitución del patrimonio de su padre y recuperó el palacio, residiendo algunas temporadas.  Aquí se ve lo triste que fue su vida, pues el Godoy seguía de don juan impenitente, se dice que incluso con la Tudó, una de sus  amantes iban los tres a todas partes (increíble). Hay una figura alegórica de la tristeza encima de la tumba. Cuando Godoy fue depuesto, ella se marchó a París y le dejó, con lo que pudo rehacer su vida.(menos mal). 
Esta es la tumba de la duquesa Carlota, la otra hija que aparece abrazando a su esposo, tan contenta, en comparación con su desgraciada hermana. 


El ayuntamiento compró a los herederos el edificio sin muebles, desnudo y ha comenzado la restauración, junto con la comunidad de Madrid y la Europea. La inversión es de 5 m. de euros. 
Boadilla tiene un gran patrimonio histórico, este es el Convento carmelita de la Encarnación s. XVII, de las carmelitas descalzas de 1674, habitado durante tres siglos, el ladrillo tan característico del estilo madrileño, heredero del mudéjar, obtiene un gran resultado. En la iglesia descubrimos calefacción en el suelo que nos sirvió para conseguir entrar en calor pues el día era de -1º y estábamos ateridos. Había una boda de tiros largos, con sombreros, chaqués, bueno, bueno.....

¡Ah! y una pieza muy curiosa, un gallinero que construyó el infante en forma de hexágono para tener toda clase de aves, incluso con estufas. La única que se conserva en Europa de este estilo. 
 Tenemos que volver otro día que haga mejor tiempo, para pasear por los jardines y por el monte de Boadilla.....se lo merece.   

jueves, 10 de noviembre de 2016

Fiestas de La Almudena en Madrid

El 9 de Noviembre es el día de la patrona de Madrid, dice la leyenda que cuando los árabes fundan el primitivo fuerte defensivo, los primeros madrileños, sencillos pastores, guardan en una hornacina una imagen de la virgen que con el tiempo cuando se fueron los invasores, dio origen al primer templo dedicado a la Almudena, nombre de origen árabe. 
En 1.993 fue inaugurada por el papa J.Pablo II y con el primer gobierno de izquierdas en España presidido por Felipe González. 
 Pero antes hicimos un recorrido partiendo de la plaza de Puerta Cerrada, entrada al Madrid castizo y con tantos recuerdos de mi niñez, en esta calle paraba La Castellana, coche de línea que iba a mi pueblo y donde llegaban todos los tembleños que trabajaban en Madrid a preguntar por sus familiares. Inicio de la Cava Baja, lugar de muchas bodegas y tabernas.
La calle Tintoreros donde mis tíos tenían una tienda de cestería y toda clase de muebles y objetos hechos de mimbres como costureros, sillas, lámparas. Tiraron el inmueble para ensanchar la calle. Al fondo la colegiata de San Isidro que hacía las veces de catedral. 
La Cruz de Puerta Cerrada e inicio de Latoneros que tomaba el nombre de los oficios que había en la calle. Cuantos recuerdos de mi niñez. Los ojos como platos cuando venía desde el pueblo a pasar unos días con mis tíos y mi prima, hoy desaparecidos. 

Y en la plaza de San Miguel grupo de castizos bailando el chotis al revol de los mantones bellamente bordados. El hombre en este baile no se mueve, es la mujer la que gira en su torno. 

Alabarderos a caballo, desfilando en la procesión. 

En la Pl. de la Villa, antiguo ayuntamiento, al fondo la Torre de Lujan, donde estuvo prisionero Francisco I, rey de Francia. 




Esta vez los danzarines eran de las casa gallega en Madrid, gaitas, tambores dulzainas....



La tradicional ofrenda de flores, en la fachada principal que da a la pl. de la Armería del palacio real. 

 Alfonso XII pone la primera piedra para erigir desde el primitivo templo tardomedieval lo que será la espléndida nave en crucero neogótica que después ya en el S. XX se finaliza. A destacar el soberbio órgano de G. Grenzing pieza excepcional.
El sagrario en pan de oro, un reducido espacio lleno de magia por el resplandor que emite los materiales en los que están recubiertos todas sus paredes. 

Interior neogótico, exterior neoclásico y cripta neorromano. Se inició en el s. XIX y se acabó en el XX, mediante un patronato del Ayuntamiento, el Gobierno de Felipe González y capital privado. Su orientación es Norte-Sur al contrarios que los demás templos en España que lo hacen Este-Oeste. 

Mi foto favorita, las monjas clarisas esperando a ver ala procesión y que ante las cámaras echaron a correr tímidas unas, complacidas otras......

Minutos antes se había producido el cambio de guardia que tiene lugar todos los miercoles. 


Y para reponer fuerzas un piscolabis con unas cañitas en plena plaza de Ópera. Bien merecidos pues además del recorrido, antes habíamos estado ensayando nuestros ejercicios de Bollywod. 
Y finalizamos con esta instantánea desde la plaza de Opera a la calle que nos lleva a la calle Mayor. 



sábado, 19 de marzo de 2016

MIGUEL DE CERVANTES

Ayer estuvimos en la expo que la Biblioteca Nacional ha inaugurado con motivo del 400 aniversario de la muerte del escritor mas universal de la lengua castellana, el Manco de Lepanto.  Pero no es cierto que se quedara sin mano, solo inutilizada. 


La muestra gira en tres ejes, busca el Hombre del que hay relativamente poca documentación, el personaje y el mito. 

Primero una visión  de la época histórica en que vivió Cervantes, el s. XVI y XVII los siglos de oro españoles.  Sabemos que nació 29.9.1547 en Alcalá de Henares y muere en Madrid 23.4.1616, Soldado, Contable, Poeta, Dramaturgo, pero sobre todo Novelista. Se puede decir que sentó las bases de la novela moderna. 
Su vida fue azarosa, participó en mil batallas como la de Lepanto, y cautiverios como el de Argel, siempre persiguiendo cargos en la corte con poca fortuna. Pero quizás fuese lo que le dio la base para ser el gran novelista que fue, traspasando todas las fronteras, su libro Don Quijote de la Mancha es el más traducido en el mundo, después de la Biblia


Algo que me llamó la atención es lo viajero que fue, conoció varias ciudades de Italia, Roma, Génova, en su afán de hacer carrera militar y del Mediterráneo, Argel y siguiendo a la corte de la Monarquía en Valladolid y Madrid. También viajó por Andalucía como recaudador. 

 De entre los monumentos y esculturas que hay por todo el mundo, el de la Plaza de España en Madrid, quizás sea el más representativo. Me asombró conocer que la primera biografía de que se tiene noticia se publicó en Inglaterra, comenzando de esta manera su mito en el mundo. 
 Y posando ante los carteles que anuncia también la otra exposición la del Inca Garcilaso, un personaje que también merece la pena conocer. 
 Y con unos buenos amigos holandeses, viajeros incansables, conocedores de nuestra lengua y amantes de nuestro país, sobretodo del camino de Santiago. Aventureros del mundo. 
 Los personajes de nuestras letras contemplan la castellana con su tráfico incesante y ruidoso. Ellos impasibles. 



Fotos de la biblioteca desde el vestíbulo.

 
Contraluz 

Prometo volver para hacer una visita más detallada a la Biblioteca Nacional 
Los reyes inauguraron la muestra
Ante los personajes del Fénix de los ingenios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...