Mostrando entradas con la etiqueta Prejubilados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prejubilados. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Parque de Europa, Torrejón de Ardoz, Madrid

Ayer domingo decidimos ir a conocer este singular parque de Torrejón y que no nos defraudó, pues a sus praderas, estanques, cascadas  y vistas del Este de Madrid, se une las  reproducciones que hay de buena parte de los monumentos más emblemáticos del continente Europeo. La entrada es gratuita. Sólo se paga el aparcamiento. 
 La Torre de Belem, Portugal, está hecha a escala y tiene pequeños botes para navegar por el estanque. 
 Imponente la puerta de Alcalá madrileña, no podía faltar. 
 El Atomium de Bruselas, Bélgica, representación de un átomo y que es tan popular en este país. 
 Y aquí un mapa de todos los estados que conforman la Unión Europea, rodeado por una fuente que en verano da espectáculo de luz y sonido, cibernética.

 La réplica de la Torre Eiffel es muy visitada y admirada por todos los visitantes.
 Avenida que lleva a las 17 diferentes imitaciones a escala que jalonan el parque.

 Y la más bella escultura de Miguel Ángel, recreada para que admiremos en detalle la hermosa talla que se encuentra en Florencia, Italia. 
 La Fontana de Trevi, en Roma y sin Anita Ekbert que la inmortalizó en su famosa escena de la no menos famosa película con Vittorio de Sica.

 Aunque es con cartón piedra no deja de agradar a la vista estas cascadas, al lado de un merendero donde poder tomar un piscolabis.
 Y el mascarón del barco vikingo que en el s. IX penetró por los ríos europeos y conquistaron ciudades y puertos. 
El parque está lleno de curiosidades como estos elefantes esculpidos en vegetación. 
Al lado de la sirenita de Copenhague, donde se dice que van los marineros a confesar sus infidelidades de cada puerto. Al fondo la Torre de Londres.  
 La zona tiene 23,3 Ha. y 190.000 m2 de zonas verdes, hay muchas áreas deportivas, tirolinas, infantiles, kioskos, ponys y un sin fin de cosas para pasar el día.
 Y la puerta del sol con su histórico reloj que marca la entrada en el nuevo año con sus famosas campanadas. Rodeado de reproducciones de casas españolas. Y que no falte un buen restaurante.

 Bonita foto de una de las integrantes del coro que participó en la recreación del levantamiento de Varsovia en el 1.944 protagonizado por organizaciones polacas en España.

Coincidimos con el acto de Polonia, aquí los coros que cantaban al levantamiento de Varsovia. En España hay una gran colonia de emigrantes polacos, da la casualidad que en mi pueblo y en Madrid tengo como vecinos a polacos, son muy trabajadores y educados. 

 Detalle de teatro griego.
 Un vídeo que nos salió inadvertidamente.
 La Venus o victoria de samotracia, platea y estanque, la luminosidad del cielo eran intensa debido al frío (ha nevado en la sierra madrileña).
 Puerta de Brandenburgo, Berlín, también al fondo un trozo del famoso muro que dividía la ciudad en dos estados diferentes, tras la II guerra mundial.

El parque se hizo en el antiguo cauce del Ardoz, un afluente del Henares, al fondo sus cantiles y enmarcandolo todo el soberbio cielo madrileño lleno de preciosas nubes 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Monasterio de El Escorial

Y ya por la tarde tuvimos la opción de visitar sin guía, el monasterio propiamente. Gran obra renacentista s. XVI, que por sus dimensiones y arquitectura, fue considerada primera muestra del renacimiento en España y Europa por sus extraordinarias  pinturas, esculturas y todas las bellas artes se catalogó como una de las maravillas del mundo. 
El complejo fue ideado por Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervino Juan de Herrera y varios más. Incluye el palacio real, la basílica, el panteón, una biblioteca y el monasterio(foto wiki)

Vista aérea, desde el monte Abantos, se construyó por Felipe II en memoria de la batalla de San Quintín, sobre los franceses, en el día de San Lorenzo. Tiene forma de parrilla porque este santo murió quemado. (foto wiki)

 
La gran biblioteca que ocupa una nave de grandes dimensiones fue diseñada por Juan de Herrera, también las estanterías de maderas nobles , que albergan los ricos códices que donó Felipe II para tener todo el saber de la época en un solo lugar. 40.000 volúmenes de extraordinario valor reúne la bóveda de cañón pintada al fresco por Pellegrino Tibaldi, sobre los temas de la ciencia de entonces : retórica, dialéctica, música gramática, aritmética, geometría, astrología   (Foto wiki. )


El gran patio enlosado con el granito de Guadarrama formado por el Monasterio y las casas de los Oficios que actualmente regenta Patrimonio y que están alquiladas a particulares con bonitos jardines en el lado opuesto. 

En 1.984 fue declarado Patrimonio de la humanidad por la Unesco. 

Es curioso que uno de los emplazamientos que fue barajado para el monasterio, fuera Guisando en El Tiemblo, mi pueblo.  La piedra fue traída de las canteras de Bernardos(Segovia). 

Su ejecución constituye un salto entre la España medieval y la moderna. Simetría y potencia en la ejecución, también armonía en el llamado arte con el paradigma de Traza Universal que dio lugar al estilo herreriano. Sencillo, sobrio pero con una gran elegancia 





 Singular espacio lateral, que se comunicaba con las habitaciones del rey, para oír la misa desde la cama cuando estaba postrado.


Impresionante patio de los Reyes que da lugar a la entrada a la basílica, verdadero eje en el cual se articulan todos las demás dependencias. 
El altar mayor lo inicia en 1579 J. de Herrera e intervienen Pompeo Leoni en la esculturas de bronce, y en cuanto al jaspe y mármol J. Comane y en las pinturas F. Zúccaro y P. Tibaldi. Sin embargo el gran ausente es El Greco pues a Felipe II no le gusta su pintura innovadora estilizada y retorcida y se retira a Toledo. 


En época borbónica también intervino el arquitecto Villanueva, ya en el s. XVIII. Jardines exteriores. Una visita que nos supo a poco dada las grandes obras y que hay que visitar con más frecuencia, pues siempre descubres grandes y nuevas maravillas 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

San Lorenzo de El Escorial y Carlos III

El pasado miércoles e invitados por la Comunidad de Madrid a los voluntarios del Centro de Mayores, disfrutamos de un claro y luminoso día de excursión al pueblo de San Lorenzo de El Escorial. 
En la instantánea vemos el azul intenso que la sierra de Madrid nos deparó, a continuación el Monte Abantos enmarcando la Casa de los Oficios (que erigió Villanueva para el 1er. secretario de Estado Floridablanca) del  Real Sitio del Monasterio y por último uno de los tres grupos en que nos dividimos para recorrer el pueblo que al que dio forma administrativa 
Carlos III   







El pueblo de San Lorenzo surge al llegar la corte con cerca de 1000 personas acompañando a los reyes, en concreto Carlos III le da entidad administrativa, el primer rey Borbón que le gusta el Escorial. Son las casas de Oficios, gremios, caballerizas, intendencia, nobles, familiares, ministros y toda la caterva para proveer a tanta gente que se desplazaba si lo hacía el Rey.
Detalle de la fuente de la Pl. de Santa Cruz, una de las más bonitas. 
A la derecha casa de los doctores, Juan de Herrera en 1583 lo realiza para albergar a los catedráticos en arte y teología que al no ser religiosos no podían residir en el convento. Y a la izquierda el palacio del Duque de Medinaceli, para albergar a su familia, ya que él residía en el Monasterio. Juan de Villanueva 1575. 


En frente del Coliseo Carlos III, atendiendo las explicaciones de nuestra guía Elvira. En el año 1000 solo unos pocos pastores habitaban estas tierras, Felipe II compró grandes fincas, en principio, para que le sirvieran de coto de caza.

Todas las calles debían estar adoquinadas y con alcantarillado. 

Ingeniosa escalera para salvar el desnivel del monte de Abantos a la lonja del Escorial. 

Arcos herrerianos para dar acceso al exterior y por encima al Monasterio. 


Añadir leyenda




Granito del Guadarrama, austeridad herreriana 
Jardines de la Casa de Compaña, edificio destinado a los animales, almacenaje, servicios de la orden Jerónima, comunidad a la que se le encomendó el cuidado del Monasterio. 




Y aquí en el comedor del Camping de El Escorial donde tomamos un piscolabi (que no estuvo bien servido, pues nos dieron en una bolsa de plástico un mini bocata y una bebida, como si fuéramos colegiales)a media mañana, antes de comenzar el recorrido por San Lorenzo. Posteriormente vinimos a comer unas migas(mejorables) y bacalao con tomate.

Los fresnos dan sombra al césped y a la piscina del camping. 

Patios que dan luces a las casas de Oficios. Actualmente sirven para casas de cultura al pueblo. 

El teatro El Coliseo de Carlos III fue realizado en el s. XVIII al arquitecto francés Juan Marquet afincado en España desde 1.752 y se terminó 1.772. Y en el próximo post pondré las fotos del monasterio propiamente pues hicimos la visita interior por la tarde y libre, sin guía, aunque fue muy interesante.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...