jueves, 11 de mayo de 2017

Orense, Galicia

Esta vez la gira de nuestra hija Coral Herrera Gómez nos lleva a Galicia, la hermosa y verde Galicia y que hacía tanto tiempo que no pisabamos y en concreto a Orense que no conocíamos y que nos dará grandes sorpresas.
Orense, o ciudad del oro, debido a los yacimientos que había en el Miño en época romana. Otra teoría dice que viene del germánico "warmse" o lago ardiente, referido a sus numerosas termas de agua caliente que realmente la hacen única.Foto wiki.


"Tres cosas hay en Orense, que no las hay en España, el Santo Cristo, el puente y las Burgas hirviendo agua", dice la canción popular. El puente medieval, tiene su origen romano en la época de Augusto, posteriormente se le restaura en los s. XII y XVII. De gran importancia pues realmente la ciudad comenzó gracias a él y por él, al salvar el Miño. foto wiki.   























Iglesia de Sta. Eufemia, barroco gallego con la original fachada cóncava de fray Plácido Iglesias, formaba parte de un colegio jesuita, después pasa a ser parroquial coincidiendo con la expulsión de los jesuitas.  
Su casco histórico es totalmente peatonal y da gusto pasear por sus calles empedradas, recoletas y bien cuidadas. La ciudad tiene un carácter administrativo y comercial con el resto de la provincia

Orense tiene aproximadamente 106.000 habitantes y es la tercera ciudad en población después de Vigo y Santiago. Está situada al Sureste de Galicia y linda con Castilla por el Este, Lugo por el Norte y por el Oeste con Pontevedra. En la época medieval formó parte del arzobispado de Braga.


Desde el balcón del hotel, preciosa y recoleta plaza, para entrar con el coche con las maletas tienes que llamar a los municipales por un datáfono, después te bajan un bolardo y ya puedes pasar.

Lleno de buenos restaurantes donde se puede apreciar la exquisita gastronomía orensana.



Como este café de época donde desayunamos y pudimos ver que es un sitio destinado a los conciertos en vivo y en directo de Jazz del mejor. 



Me encantan estas calles estrechas y con tanto sabor....El casco antiguo está considerado monumento histórico artístico.




Era una delicia perderse entre los rincones y las casas palaciegas de acristalados balcones.  
Un gran edificio que alberga un centro comercial, Orense
tiene una gran actividad de en sus parque
tecnológicos de San Ciprián de las viñas donde
alberga por ejem. la firma de Adolfo Domínguez.




 

foto de la web. (diferencia va a las mías....pero hago lo que puedo)El Liceo ocupa el Pazo de la familia Oca de Valladares en el antiguo barrio judío. s. XVI. Posteriormente cayó en decadencia hasta que lo ocuparon el gremio de artesanos como Liceo, actualmente se dan toda clase de actividades sociales y es una joya gótica renacentista.


Por sus escaleras y salones han pasado grandes artistas de la vida gallega, la web cita a Isaac Albéniz como concertista de sus salones. 


Posando ante la escultura de Eduardo Blanco Amor (1897-1979) escritor orensano, que tuvo una influencia decisiva en el renacimiento cultural gallego. Publicó en su lengua natal "A Esmorga", La catedral y el niño haciendo gala de su orensanismo y poniendo a Orense como escenario principal. 
Otra vista de la hermosa plaza 

Y llegamos a la Plaza mayor, corazón del casco histórico, sorprende por la inclinación del suelo y le dan carácter sus casas asoportaladas,  



Antiguo palacio arzobispal, donde se alojaron soldados romanos, reyes suevos y obispos medievales, actualmente lo ocupa el Museo Arqueológico, aunque está cerrado por reformas.

De perfil, la casa consistorial o Ayuntamiento. 






Y llegamos a la gran sorpresa de Orense, a sus termas que salen a 65º y la convierten en algo único, la gente de manera gratuita, son municipales,  puede bañarse haga frío o calor, en verano o en invierno, llueva o nieve.
Ya comenzaron a usarlas los romanos que hicieron construcciones para usarlas confortablemente para curar sus males. En torno a ellas nació la ciudad.






Realmente tiene aspecto palaciego y sin embargo es el Mercado de Abastos, realizado por Manuel Conde y en un bello entorno, y en el Parque de la Alameda, el entorno lleno de tenderetes se llama "rianxo". Y bien merece una visita. 


La Catedral-basílica de San Martín de Tours fue edificada en el s. XII-XIII en bases suevas. Es de estilo románico aunque con transición al gótico. Su pórtico del Paraíso y su capilla al Santo Cristo.
Y aquí nos disponemos a coger el trenecillo que nos llevará a la ribera del Miño para darnos una estupenda sesión de baños termales y recorrer las termas o pozas de aguas que surgen desde tiempos inmemoriales en sus orillas. Pero eso lo dejo para otro post. Ya veréis.... 







sábado, 6 de mayo de 2017

Punta Umbría, Huelva

Y en una clarita de nuestras obligaciones como abuelos nos acercamos a Punta Umbría. Fueron también los ingleses los que comenzaron a frecuentar la playa en su ocio, construyeron casas de madera que aún queda alguna utilizada como museo de esa época. 
Foto web.  Se ve en esta foto aérea como la población está situada en un estero entre el océano y el Odiel, con la isla de Salte al lado 
La tarde estaba brumosa y no me salieron muy bien las fotos en estas ocasiones echo de menos una buena cámara..... Fuimos a recordar nuestra estancias de hace muchos muchos años, cuando nuestras hijas tenían poco añitos. 
En el camino pasamos por las marismas del Odiel, una riquísima reserva de animales  y plantas que constituyen un ecosistema único en Europa. Plantas como la espartina, juncos, espadaña....y aves migratorias como flamencos o grullas son habituales en sus ciclos de emigración. 


Hay que reconocer que las carreters han mejorado un montón desde que estuvimos hace tanto tiempo.....


Y volvimos a ver a nuestras hijas corretear por la arena......el tiempo se nos detuvo. 



Las dunas están bien conservadas, la construcción ha respetado relativamente las distancias.....recogí como antaño gran cantidad de conchas y caracolas.

En realidad es una kilométrica playa con diferentes nombres, El Portil, El Rompido, La Bota...

El Puerto mueve cerca de novecientos mil kg. de pesca al año, es frecuente la coquina y la gamba. Al fondo Huelva.
Y aquí termina nuestro periplo por Andalucía. Una muestra pues se necesitan mucho tiempo para poder abarcar tanta maravilla. 

jueves, 4 de mayo de 2017

Huelva la marinera

 Y llegamos a Huelva, tierra que vio partir a Colón hacia otros mundos, llena de expertos marineros, como los Pinzones o los Niños, que hicieron posible la llegada a América, y donde nació Platero de la pluma de un eminente escritor Juan Ramón Jiménez, pero hay mucha más historia aquí. Coral tenía talleres y conferencias en su Universidad. Una ciudad que hacía tiempo que no visitabamos y que ha experimentado una gran modernización. 
Y con nuestro niño y su papá, nos disponemos a recorrerla animados por sus grandes espacios peatonales, aquí en la Gran Vía onubense. Su nombre aparece por primera vez escrito en griego Onuba,  pero ya existen indicios humanos sobre el 3.000 a. C. incluso antes de los Tartessos. Es pues quizás el más antiguo poblamiento de la península. 

Desde el hotel. Huelva está situada en una llanura que forman una península en las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, zona de marismas (hoy de gran valor ecológico)caños, lagunas, esteros y arenales. Fueron los Fenicios los primeros que fundan un núcleo urbano en el 1.000 a.C. Es capital de provincia desde el 1.883, pero fue en el s. XIX cuando experimenta un gran crecimiento al comprar los ingleses las milenarias minas de hierro y cobre e iniciarse el ferrocarril con el muelle para traer y embarcar los minerales.  "Fue en esa época cuando la provincia y sobre todo Ríotinto, según palabras del empresario e historiador de las minas David Avery, se convirtió "en el mayor centro minero del mundo".Wiki.


"Pl. de las Monjas, tras la reforma de 2006. Centro neurálgico de la ciudad en principio era parte de las caballerizas del palacio de los Duques de Medina-Sidonia."Wiki. Monumento a Colón, que vino a esta provincia a entrevistarse con los monjes del monasterio de La Rábida, que influyeron en Isabel La Católica para ayudarle en el histórico proceso que cambiaría el mundo

Escultura al nudo marinero que tanto juego ha dado a la marinería onubense. El sector pesquero es muy importante pues su pesca incluye gran cantidad de especies, muy apreciado es el marisco. Su flota congeladora una de las primeras españolas. Pues debido a su situación en el golfo de Cádiz tiene muy próximo el continente africano, (y el estrecho de Gibraltar, por donde entrarían sus primeros pobladores)  y tradicionalmente explora esta parte del Atlántico. 

Huelva geográficamente linda al norte con Sierra Morena, al Sur con el Atlántico, al Este con Sevilla y al Oeste el río Guadiana que le hace frontera con Portugal. La foto es de la Glorieta de las Canoas, en el Puerto. Acceso a la ría en un claro intento de acercar la ciudad a esta parte de la costa fluvial. Hay un hecho que cambió la fisonomía de la ciudad y fue el terremoto de Lisboa en 1755, produjo 8 muertes y casi todos los edificios se vieron afectados. 


"Un lugar estupendo para empezar a descubrir la ciudad es el muelle del Tinto, donde los onubenses van a caminar o a correr de buena mañana. El muelle no está en el río Tinto, sino en el Odiel, pero le dicen así porque aquí descargaban los trenes de la Rio Tinto Company Limited procedentes de las minas de cobre del norte de la provincia. Construido en 1876, este espectacular mecano de hierro de 1.165 metros de longitud estuvo en activo 99 años y ahora, jubilado, continúa prestando un servicio lúdico y ofreciendo una majestuosa estampa".La foto y el texto de "ABC viajar". 


Nos sorprendió la inmensidad de la ría, no pudimos hacer un crucero por ella pues sólo está en servicio en verano. Al fondo el puerto interior y el muelle fotografiado más arriba. Es muy apreciado el marisco onubense, que surte la buena gastronomía de la ciudad.Y se me vienen a la memoria la gran cantidad de marineros reconocidos que han hecho historia.

Gigantescas grúas que nos remiten a las cargas que trasiegan. Históricamente ya en época Tartesia venían hasta aquí los minerales del interior, oro, plata y cobre para comerciar con griegos y fenicios. Siguió en época romana con Augusto que permitían enlazar con la ruta de la plata e Hispalis o Augusta Emérita. En el medievo con el de Isla Saltés daban salida al reino de Niebla, pero fue en el s. XV que comenzaron las rutas hacia las Canarias y las Azores, así como África (Guinea) y América. Después vendrían las compañías inglesas a transportar el hierro y Cobre. Hoy está dividido en dos, el interior y el nuevo o exterior más al Sur.  


Y posando en la catedral renacentista de la Merced, en su interior se encuentra la imagen de nuestra señora de la Cinta, patrona de la ciudad, del escultor Martínez Montañés.
Gran Teatro de Huelva, fue inaugurado en 1923,  y realizado por P. Sanchez y Núñez, responde a las demandas culturales de la explosión demográfica del S. XIX producida por la industrialización y la entrada de capital inglés. Su estilo es del II imperio francés y luce así de espléndido. Fue reinagurado por la Reina Sofía después de su restauración en 1.990. 

Gran ambiente para ver un espéctáculo musical basado en los textos de nuestra hija Coral Herrera, doctora en Humanidades y destacada analista en los problemas feministas. 

Y aquí con el divertido dúo de las XL, llenas de gracia y chispa musical, muy aplaudidas con textos llenos de ingenio y actualidad.


Y seguimos con la visita a esta bonita ciudad, Casa de Colón, inaugurada originalmente como hotel y convertida actualmente en Centro Cultura donde se realizan Congresos y el Festival de Cine Iberoamericano, entre otras muchas actividades.
Un millón de personas se trasladan en peregrinación hasta la aldea almonteña del Rocío, para ver  a la blanca paloma, a la Virgen más popular de Andalucía, recorren kms. entre arroyos, bosques, arenales, calor, canciones, bailes, guitarras, meriendas, carretas, caballos y todos vestidos con los trajes típicos. La escultura refleja bien el fervor con que los hombres asaltan de madrugada la ermita para ser los primeros en portar a la "sin pecado".




Interior de la Casa de Colón.


Cartel con la divulgación de los reinos de Taifas en la época árabe que incluía buena parte del Sur de Portugal y Huelva.

Museo arqueológico de Huelva, Importantes colecciones de su rica historia.

Barrio de la Victoria, construido para los obreros de la Cía inglesa de minas,(s. XIX) conserva su encanto y constituye un oasis de tranquilidad en medio del tráfico de la ciudad. Pero la otra cara de la moneda es el impacto ambiental que dejan las minas y sus desechos, actualmente se sigue reivindicando el índice de enfermedades producidas por las balsas de yesos y fosfatos....
Y no podíamos dejar de hacer mención a que en Huelva se creó el primer equipo de fútbol de España, fue en 1.889 al fundarse el Real Club Recreativo de Huelva, herencia de la estancia inglesa aquí. Se le conoce también como el Decano.




Como nos hicieron esperar....no todo es de color de rosa en los viajes....
"Como hemos venido a la Capital, he querido que Platero vea El Vergel... Llegamos despacito, verja abajo, en la grata sombra de las acacias y de los plátanos, que están cargados todavía. El paso de Platero resuena en las grandes losas que abrillanta el riego, azules de cielo a techos y a techos blancas de flor caída que, con el agua, exhala un vago aroma dulce y fino. ¡Qué frescura y qué olor salen del jardín, que empapa también el agua, por la sucesión de claros de yedra goteante de la verja! Dentro, juegan los niños. Y entre su oleada blanca, pasa, chillón y tintineador, el cochecillo del paseo, con sus banderitas moradas y su toldillo verde; el barco del avellanero, todo engalanado de granate y oro, con las jarcias ensartadas de cacahuetes y su chimenea humeante; la niña de los globos, con su gigantesco racimo volador, azul, verde y rojo; el barquillero, rendido bajo su lata roja... En el cielo, por la masa de verdor tocado ya del mal del otoño, donde el ciprés y la palmera perduran, mejor vistos, la luna amarillenta se va encendiendo, entre nubecillas rosas"...Platero y yo, elegía andaluza, Juan Ramón Jiménez. 1914


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...