
Nos sorprendió la belleza de Sta María, su gótico isabelino ya merece la pena el viaje.
Su esplendor lo consigue en los s. XV y XVI y es cuando se construyen sus mejores edificios, religiosos y civiles. Después comienza su tradición vinícola, ganadera y agrícola. De aquí surge la fama de los vinos de la Ribera del Duero, la morcilla y otras delicias gastronómicas de las que hablaré después.
San Juan
Al finalizar el recorrido buscamos un buen asador y nos dimos un pequeño homenaje con la otra industria de Aranda : el lechazo, un exquisito asado de cordero lechal, regado con un estupendo vino de la tierra. Y así quedamos satisfechos en cuanto al alimento del espíritu y de la carne, que ya sabéis que es débil.
7 comentarios:
Gracias una vez más por mostrar un lugar que para muchos no existe por viajar siempre con prisas.
El comentario interesante, y después de ver las fotos, como que apetece dar una vuelta por alli.
Saludos
MIRESA
Gracias por compartir esos lugares bonitos que no conozco.!! Sigue siempre así... cariños MOR
Precioso viaje, y la comida, exquisita.
Un beso Glo
Tengo previsto ir a Aranda de Duero, para visitar a una nieta de una gran amiga de mi abuela, ya te puedes imaginar los años que han pasado desde que nos conocemos.marivi
miguel, ya ves q cosas más hermosas hay en tu burgos natal.
MOR, en cada viaje se descubre algo nuevo,
josefina, anímate josefina.
marivi, quien me iba aq decir q tenías una historia en Aranda jaja.
Viendo todos tus comentarios y fotografias, se da una un baño de geografia o bien olovidada obien no aprendida, de cualquier manera una se pone al día de tanta cultura.
Besitos
la anterior fui yo tu prima M.C
Publicar un comentario