El sábado estuvimos en Aranjuez de nuevo. Y de nuevo nos quedamos sorprendidos y admirados con el paseo que hicimos con Teo. Esta vez nos llevó a las afueras, justo en la confluencia de los ríos Tajo y Jarama se forma un terreno en forma de Picotajo y nos mostró un trazado de calles flanqueadas con doble hilera de árboles a cada lado, dibujado por el maestro J. Bautista de Toledo, a instancias de Felipe II. Estamos hablando del s. XVI, aún no se habían dibujado los jardines de Versalles. Es por este alarde de perspectiva que Aranjuez fue declarada patrimonio de la humanidad.
Dice Teo en su libro "Aranjuez , un museo en la calle" sobre Las huertas de Picotajo y Doce Calles "Con una disposición focalizada inédita en la jardinería europea de su época, constituyen una de las actuaciones de más interés promovidas por Felipe II en Aranjuezy una de las intervenciones más relevantes de la arquitectura del paisaje español.
El grupo ante la cerca reconstruida de las doce calles. Dibujadas con compas y cuerda sencillamente, con un exágono dentro de un círculo, como nos mostró Teo.
pero para apreciar en todo su valor este diseño, lo mejor es verlo en vista aérea Primero se trazaron las cinco calles pues el río no dejaba más. Más tarde ya se hicieron las 12 aprovechando los caminos entre puentes que venían de Madrid para llegar a Aranjuez. Estaría escribiendo sin parar todo lo que nos dijo nuestro amigo, pero baste esta reseña para mostrar la belleza de este paraje.
Así de de bonito lucía el río, el día de San Isidro , por la margen derecha: " Manzanares Manzanares/ arroyo aprendiz de río"
El paseo fue espléndido en esta zona del Parque del Manzanares, una vez pasado el Pardo. "Tiénemedel sol la llama/tan chupado y tan sorbido, que se me mueren de sed/las ranas y los mosquitos" que agradecida es la naturaleza, con las últimas lluvias, así de aterciopelado se ha puesto el campo.
A veces la vegetación se adueña de la ribera y el caudal tiene que luchar para seguir fluyendo, como la vida misma.
No es que se nos hiciera de noche, pues la luz era clara y luminosa, es el efecto del contraluz.
"El río Manzanares, a pesar de su escasa relevancia geográfica, ha
tenido una gran importancia histórica, fruto de su estrecha relación con
Madrid, la capital de España. De hecho, la ciudad surge como una fortaleza musulmana en el siglo IX, para defender el camino fluvial existente junto al río, amenazado por el avance de los reinos cristianos, durante la Reconquista.
Mucho antes, en la Prehistoria, el río había acogido una intensa actividad humana, no sólo en el actual término de Madrid,
sino también en otros puntos de su curso. Existen yacimientos
arqueológicos que evidencian la presencia de pobladores en sus terrazas
desde la época paleolítica.[8]
En el siglo XX, el Manzanares fue una importante línea defensiva de Madrid durante la Guerra Civil.
El río también ha sido un tema literario recurrente para poetas,
novelistas y periodistas. Ha protagonizado numerosos poemas, novelas,
ensayos y artículos, bien como objeto de burla (caso de la mayor parte
de los grandes literatos del Siglo de Oro), bien con aires aduladores (como Ramón Gómez de la Serna).
Asimismo, el río ha servido de inspiración a pintores. Es el caso de algunos de los cuadros más conocidos de Francisco de Goya (La pradera de San Isidro, Baile a orillas del Manzanares, La merienda), en los que se muestra a los habitantes de Madrid
con indumentaria tradicional en actividades tales como juegos, romerías
o verbenas en las márgenes del río. El pintor aragonés vivió desde 1819 en la Quinta del Sordo, finca situada a orillas del Manzanares.[9]
A finales del siglo XIX y principios del XX, Aureliano de Beruete pintó las riberas del río en algunos de sus lienzos (Orillas del Manzanares, Lavaderos del Manzanares, El Manzanares bajo el Puente de los Franceses).[10]
La mayor parte de los dibujos y grabados antiguos de Madrid
reflejan la ciudad desde su extremo occidental, con el Manzanares en
primer plano. En algunos de ellos, el río aparece sobredimensionado: se
plasma una corriente de gran caudal, en la que aparecen incluso islas y
embarcaciones que surcan su curso.
En el terreno de la fotografía, han sido varios los artistas que han plasmado el río. Uno de los más relevantes es Alfonso Sánchez García, más conocido como Alfonso, autor, entre otras obras, de la fotografía Lavaderos del Manzanares.[11 (WIKIPEDIA)"
Hoy es el último día del 2º curso de "Activa La Mente", aquí las esforzadas/o participantes: Mª Paz, Marisol, Estrella y Ramón. Se nos ha hecho corto, pues las dificultades a veces incomprensibles de los geniecillos de internet, nos han jugado malas pasadas, pero al final todo el mundo ha entrado en la página e incluso algunas se han quedado enganchadas y piensan repetir curso para afianzarse. Y es que para esto no hay edades, se disfruta como chavales. Enhorabuena chicas/o.
La semana
pasada estuve realizando los trámites para que mi hija, que se doctoró
en esta universidad, pueda convalidar su título de Doctora en
Humanidades en la Universidad de Costa Rica. Pues bien, a pesar de que
se doctoró en el 2009, a fecha de hoy, 2012, aún no tiene el título
impreso por el Ministerio. La explicación que me dieron es que lo
imprimen cada 300 o más (¡¡¡¡¡!!!!!!). Hay que sacar un título
supletorio a pesar de haber pagado en su día las tasas para el flamante
título. En total varios días de espera para toda la documentación y 81 €
del ala que me cobraron. Eso sí los empleados que me atendieron fueron muy eficientes y atentos.
Se trata de una universidad de tamaño medio (18.292 alumnos) que posee tres campus distribuidos por la provincia (Leganés, Getafe y Colmenarejo).
Ofrece 40 titulaciones que se reparten entre las siguientes áreas:
jurídica, socioeconómica, técnica y humanística, sin olvidarse de otras
subáreas como la Comunicación (Periodismo y Comunicación Audiovisual) o
la Biblioteconomía y la Documentación.
Su lema es la célebre frase de Séneca "Homo homini sacra res" ("El hombre es algo sagrado para el hombre"). Su rector desde el 27 de abril de 2007 es el catedrático de estadística Daniel Peña Sánchez de Rivera. Previamente, fue rector de esta universidad durante 18 años el Ex Presidente del Congreso, ponente de la Constitución de 1978 y catedrático de Filosofía del Derecho Gregorio Peces-Barba Martínez."