Este ha sido un viaje épico, nos llevó la gira de Coral, nuestra hija que venía a España a dar un ciclo de conferencias y talleres, en concreto 18 y muchas ciudades distintas y distantes, ....una aventura llena de kilómetros, ambientes y paisajes nuevos cada día...pero lleno de gratas sorpresas familiares y nuevas amistades que nos han alegrado el ánimo y la ilusión. También hubo momentos confusos y difíciles, como en cualquier aventura, claro. Y empezamos por Sevilla, una de las ciudades más hermosas del mundo, tengo tantas y tantas fotos que me van hacer falta varios post, pero merece la pena....
Tuvimos suerte y nos alojamos en el hotel La Macarena, por internet se encuentran buenas ofertas en temporada baja. Y esta es la vista desde la ventana, avenida amplia, a la izquierda la basílica que habíamos visitado por la noche junto con todo el barrio que nos encantó y que fue un anuncio del embrujo de Sevilla que hacía tanto tiempo que no visitabamos.
Y de frente la muralla del barrio antiguo, los romanos la construyeron sustituyendo la empalizada de los Cartagineses, posteriormente la reconstruyeron visigodos, islámicos y finalmente castellanos, su factura actual es almohade.
En el interior nos encontramos un oficio de pre-semana santa al Jesús del Gran Poder, lleno de cirios y abarrotado de gente que preludia el fervor con el que se vive en Sevilla esta liturgia, con sus cofradías, costaleros y devotos en la calle que cantan, aplauden y jalean a sus imágenes favoritas que representan a la pasión de Cristo.
El hotel iluminado de gran belleza interior y exterior
Reproducción de la fuente de las ranas en el interior del hotel, la original se encuentra en el Parque de Mª Luisa
La iglesia de San Luis, formidable exponente del barroco sevillano, s. XVII. El pasear por la noche por este barrio lleno de encanto, sabor popular, tradición no tiene precio, plazas recoletas, detalles insólitos, un embrujo al que no puedes sustraerte.
Detalle de las torres, la calle estrecha no permitía la foto completa.
A cada momento iglesias con su torre mudéjar. Cada una es sede de alguna Hermandad que es una asociación para el cuidado de la imagen que finalmente sale a hombros de los costaleros en la Semana Santa y que deben hacer difíciles maniobras para desfilar en las procesiones por las estrechas calles por las que pasan.Un espectáculo lleno de emoción.
Tienda donde se venden los hábitos y capirotes con los que se tapan los cofrades para desfilar en las procesiones. Y costaleros probándose las fajas con las que protegen la cintura para aguantar el peso.
El antiguo hospital de la santa llaga, hoy sede del parlamento andaluz.
Y ya por la mañana nos dirigimos a ver el famoso Parque de Mª Luisa, pero de camino vemos la Real Fábrica de Tabacos, donde trabajaron cerca de 12.000 mujeres en el s. XIX. Desde el s. XV que viene el tabaco de América hay varias manufacturas, por lo que en el XVIII se construye este edificio renacentista barroco de grandes dimensiones. En él se dio la famosa historia de una cigarrera que Bizet inmortalizó en su ópera Carmen. Hoy es sede de la Universidad sevillana.
Pabellón de Argentina de la expo Iberoamericana del 27.
Gigantesco árbol, seguramente traído de las Américas, Sevilla es Puerto al que arribaban toda clase de mercancías del otro lado del Atlántico
Este famoso parque fue diseñado por Forestier para la expo del 1929 transformando lo que fue los jardines del palacio de San Telmo de los duques, (la infanta ya viuda donó a la ciudad la finca en 1.893) en este histórico espacio lleno de lugares amplios y de esparcimiento.
Forestier no adoptó el clasicismo francés totalmente y le añadió detalles e influencias de la ciudad y de la cultura sevillana y andaluza.
Estanques, fuentes de clara influencia árabe.
Detalle de los peces de colores que adornan el ambiente.
Estanque de los pájaros, un rincón muy logrado, con gran cantidad de especies, cisnes, patos, pavos reales, aves cantoras etc.... .
También hay trazado en geometría al estilo francés...
La fuente de las ranas con grandes adornos y dibujos de azulejos con geometría árabe
Y no podía faltar el naranjo y el limonero que tanto adornan a la bética ciudad, con ese olor tan característico y embriagador, sobre todo por las noches....
En estas macetas se veía el emblema municipal de Sevilla, consiste en "NO (MADEJA) DO" la madeja en forma de ocho vertical. Según la tradición cuando volvió el rey Alfonso XII del exilio no le dejaron pasar y de ahí el dibujo "No 8 Do"
Un recoleto rincón en homenaje a Ofelia Nieto, soprano madrileña que interpretó Aida entre otras muchas Arias, hay una leyenda urbana en la cual quien logra tocar la flor que porta en el retrato se casa enseguida, aunque tiene una fuente a modo de parapeto.
Y un antiguo palacio ocupado por los movimientos alternativos vecinales en pleno casco del barrio de La Macarena. Y seguiré en los próximos post fotografiando a la pl. de España, al crucero por el Guadalquivir, a la pl. de la Encarnación....Sevilla es inagotable.
Y aquí estoy con las triunfadoras del festival de Chirigotas, que se celebró en el auditorio Marcelino Camacho. Es carnaval.... Participaron un montón de comparsas de gran calidad y nivel artístico, nos emocionaron con sus chistes e historias tiernas, sus sátiras, canciones, puesta en escena, fue un verdadero derroche de arte y compás. Nos divertimos en una palabra. La chirigota es un arte que nació en Cádiz, Andalucía allí es la quintaesencia, pero los andaluces de Madrid también se reúnen para ofrecer sus creaciones tan ocurrentes y llenas de gracia.
Las comparsas fueron muy aplaudidas por citar algunas La comparsa clandestina, la Chirigota del pellizco, Los que te comen la oreja, Los infieles, con unas voces y poesía que nos dejó asombrados, la Asociación Flamenca Iérbola en sus dos ramas femenina y masculina, la ganadora fue la femenina con su puesta en escena genial de música, voces y temas, sobretodo temas, destacando el que aludía al asesinato de tantas mujeres, desgarradora y con gran gran éxito.
Pero no acabó ahí la cosa y nos fuimos a celebrarlo y en un arrebato carnavalero nos colocamos unas máscaras para la foto.
Paseo por el barrio de las letras, pues hacía una mañana estupenda y a cada paso nos encontrábamos rincones evocadores.
Como esta portada barroca de la Cámara Oficial de Industria de Madrid.
La plaza de Santa Ana estaba pletórica de gente en las terrazas o paseando y disfrutando la mañana y las buenas temperaturas que ya anuncian la primavera.
Y ya en la cervecería alemana nos paramos a reponer fuerzas, había unas salchichas de impronunciable nombre teutón.
Pero no podíamos volver a casa pues nos daba pena no disfrutar de este maravilloso Madrid, los jardines de Sabatini lucían así de bonitos.
Y pasear por los jardines del Campo del Moro, tan íntimos y recoletos, tan evocadores....
Acabamos en Madrid Río, foto en la ermita N. Sra. del Puerto que recogía los postreros rayos del sol, la gente llenaba las praderas tomando el sol.
Pero no quería dejar de mencionar un apoyo a las valientes mujeres que en la Puerta del Sol están en huelga de hambre, contra tantos asesinatos femeninos como se están produciendo. Ni una más...
Hay que pedir cita para visitar el Palacio del Infante, don Luis de Borbón, un hombre que por amor abandonó su estado religioso, cardenal y todo su patrimonio. Se encuentra como dice el título en Boadilla del Monte, a pocos kms. de Madrid. Han empezado a restaurarlo con fondos Feder y las visitas son gratuitas. El edificio lo construyó como finca para la caza, y es un personaje tan interesante.
El primitivo edificio llamado de las dos torres, sobre el que fue construido, era del señorío de los González de Uzqueta y el infante, hermano de Carlos III por parte de padre, conservó y amplió añadiendo nuevas dependencias. Corría el siglo XVII, Ventura Rodríguez fue el encargado de reformarle, cosa que logró en tan solo dos años: 1763-65. Perspectiva y proporción, una de las torres alberga la capilla que le proporciona mucha luz.
Don Luis fue destinado por la familia a la vida religiosa, a los siete años ya le nombraron arzobispo de Toledo, de Sevilla y llegó a ser cardenal, pero cuando llegó a los 27 años reflexionó y abandonó sus cargos, si bien su hermano no le quería dar la dispensa de casamiento, pues temía que amenazara con sus derechos a la corona y le iba dando largas. En la foto se ve la fuente que añadió el arquitecto para cerrar la plaza y que además es un cubo que contiene un depósito de agua. La fuente y el palacio fueron declarados Monumento histórico en 1.974.
La capilla es la única dependencia, junto con el vestíbulo y la sala de música que está restaurada, el resto del palacio está completamente vacío y en un estado lamentable, pues llegó a ser cuartel durante la guerra civil y muy cerca del frente de Brunete. En el altar estaba un cristo de Velázquez pues el infante era un gran mecenas del arte y un gran coleccionista. Luigi Boccherini dio aquí conciertos de música y estrenó alguna de sus inolvidables composiciones
Una de las tres terrazas que en diferentes niveles tiene la finca, el diseño también lo hizo Ventura Rodríguez y le dan una gran escala al palacio. Se ha recuperado íntegramente, con planos del catastro, por una gran paisajista natural del pueblo, (siento no acordarme del nombre), pues era un erial y , presenta este artístico dibujo. Debajo están las caballerizas por lo que el drenaje ha sido muy costoso.En el nivel siguiente están los frutales y en el último la huerta. Al fondo los montes de Boadilla. Y en el centro nos dice la guía que estaba una gran fuente que ahora luce en los jardines del Campo del Moro, en el palacio real de Madrid. Ironías del destino.
Otra vista de un lateral de los jardines estilo Versalles. Desde aquí don Luis impulsó su patrocinio artístico y científico en el contexto de la ilustración. Pero tuvo que abandonar su gran obra, pues su hermano para permitirle casarse le obligó a irse a 100 leguas de la corte y se retiró a Cadalso de los Vidrios y después a Arenas de San Pedro. Y realmente el hombre lo que quería era tener una familia, no tenía aspiraciones al trono ni nada por el estilo.
Se casó con una joven de 17 años cuando él ya tenía 49 y nacieron dos hijas y un hijo, una de ellas fue la condesa de Chinchón (inmortalizada por Goya)
La tumba de la condesa de Chinchón, que aunque la metieron a monja, luego la casaron con Godoy (valido de Carlos IV)para acallar los rumores de su lío con la reina y con muchas más mujeres. Ella aprovechó para pedir la restitución del patrimonio de su padre y recuperó el palacio, residiendo algunas temporadas. Aquí se ve lo triste que fue su vida, pues el Godoy seguía de don juan impenitente, se dice que incluso con la Tudó, una de sus amantes iban los tres a todas partes (increíble). Hay una figura alegórica de la tristeza encima de la tumba. Cuando Godoy fue depuesto, ella se marchó a París y le dejó, con lo que pudo rehacer su vida.(menos mal).
Esta es la tumba de la duquesa Carlota, la otra hija que aparece abrazando a su esposo, tan contenta, en comparación con su desgraciada hermana.
El ayuntamiento compró a los herederos el edificio sin muebles, desnudo y ha comenzado la restauración, junto con la comunidad de Madrid y la Europea. La inversión es de 5 m. de euros.
Boadilla tiene un gran patrimonio histórico, este es el Convento carmelita de la Encarnación s. XVII, de las carmelitas descalzas de 1674, habitado durante tres siglos, el ladrillo tan característico del estilo madrileño, heredero del mudéjar, obtiene un gran resultado. En la iglesia descubrimos calefacción en el suelo que nos sirvió para conseguir entrar en calor pues el día era de -1º y estábamos ateridos. Había una boda de tiros largos, con sombreros, chaqués, bueno, bueno.....
¡Ah! y una pieza muy curiosa, un gallinero que construyó el infante en forma de hexágono para tener toda clase de aves, incluso con estufas. La única que se conserva en Europa de este estilo.
Tenemos que volver otro día que haga mejor tiempo, para pasear por los jardines y por el monte de Boadilla.....se lo merece.