"el río Moros, afluente del río Eresma tiene una longitud de 9 km y una superficie de 28 km². El valle está orientado de noreste a suroeste y encajado entre los cordales montañosos de la Sierra del Quintanar en donde destaca La Pinareja (2.197 msnm) y la Mujer Muerta con la Peña del Oso (2.196 msnm) como mayor altitud, que quedan al norte, el Montón de Trigo (2.161 msnm) que hace de cabecera cerrando el valle y el cordal formado por Peña del Águila (2.010 msnm), La Peñota (1.945 msnm) hasta el puerto del León (1.511 msnm) por el sureste, coincidiendo con el límite entre las provincias de Madrid y Segovia. Al otro lado, al sureste, se halla el valle de la Fuenfría. El fondo del valle tiene una altura que va de los 1.200 m a los 1.500 m. El río Moros, que le da el nombre, nace en la ladera del Montón de Trigo en el llamado Ojos del Río Moros, en la zona denominada La Garganta, y desciende hacia el suroeste, recibe agua de numerosos arroyos que transcurren en las laderas del valle y está apresado en dos embalses situados en la zona central, el embalse Vado de las Cabras, cuya presa es de hormigón, y el embalse El Tejo, con una presa de gravedad de tierra. Este embalse es mayor que el anterior y recoge el agua del manantial, del cual se obtiene la toma de agua bruta para las localidades de San Rafael, La Estación de El Espinar y El Espinar principalmente.[2]La mayor parte de la superficie del valle está cubierta por un bosque de pino silvestre. Por encima de los 1.800 metros este espeso bosque deja paso a praderas alpinas y pedregales que se extienden hasta las cimas de las montañas que componen el valle."
martes, 28 de diciembre de 2010
RIO MOROS
En el Espinar (San Rafael, Segovia)hay un paraje precioso llamado La Panera. Lo descubrimos hace tiempo, fue un día con niebla y nevaba suavemente. Después de pasar el puerto de los Leones, nos calzamos las botas aunque "solo sea para pisar nieve", comenzamos a caminar y nos envolvió el encanto del lugar, nos hicimos un montón de kilómetros y es que la marcha no tiene desperdicio.
Ayer volvimos al lugar y aunque hacía algo más de frío, volvieron a darse las condiciones de magia. Es una de mis rutas preferidas, al principio pasamos algo de cuidado por la nieve, pero el coche nuevo y los superneumáticos nos dieron confianza y muy despacito entramos en el valle.
Los troncos jalonan la carretera, irán a transformarse en muebles, o andamios, o a saber....
El río baja caudaloso, el camino transcurre casi todo el tiempo a su vera. Y para mas atractivo la pendiente es muy suave, es ideal para niños o personas que por un día no quieran hacer cumbres. Estábamos solos en el aparcamiento, a lo largo de todo el día nos encontramos solamente un caminante, que como nosotros desafiaba los rigores invernales.
La Panera es un sitio con piscinas al lado del río, praderas, mesitas y muy preparado para una excursión, pero andar buscando el nacimiento del río es lo más estimulante que un senderista puede hacer. Mañana continúo con el relato, pues todo un día da para muchas sensaciones.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Feliz Navidad con IKEBANA
De Centro japonés |
lunes, 13 de diciembre de 2010
Una de Cine, "La Red social"

Ayer Domingo, vimos en versión original (en los antiguos cines Alphaville)esta película. Se trata de la historia de la fundación de la red social "Facebook" por el jovencísimo Mark Zuzkerberg que con sólo 19 años - en el 2003-, revolucionó la técnica informática. Todos sabemos el impacto que ha tenido a nivel planetario en la comunicación entre los jóvenes sobre todo. Hay un antes y después de Feisbuk. En el 2007 se valoraba esta compañpía en 15.ooo millones de $.
El director David Fincher* se centra sobre todo en las disputas legales que le llueven al inventor de esta página web que se convierte en un gigantesco juego que le engulle y le quiere devorar.
"En el ojo del huracan se encuentran M. Zuckerber, el brillante alumno de Harvard que concibió una página web que parece haber redefinido nuestro tejido social de la noche a la mañana.; Eduardo Saverin, el que fuera amigo íntimo de Mark, aportó el capital inicial; Sean Parquer, el fundador de Napster que trajo a Facebooc a los inversores de capital del Silicon Valley y los gemelos Winklevoss, los compañeros de Harvard que afirmaron que les había robado la idea y demandaron su titularidad"
La trama emocional que acompaña a la historia es una de celos, todo surgió por los celos, se desata lo peor del ser humano ante el despecho y la sospecha de que no somos amados. La película nos deja un regusto contradictorio, por una parte de admiración ante la creación de esta maravilla y por otra, el retrato que hace el director del protagonista, donde no sale muy bien parado. Un amigo me dijo un día que feisbuc era un juego de solitarios...Creo que hay que verla y después cada uno sacará sus propias conclusiones. A mi me gustó.
*Autor también de "El curioso caso de Benjamin Button" entre otras.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Alejandro Magno
vuelvo a publicar esta entrada pues algunas personas me dicen q no pueden ver las fotos (sorry)
Ya os dije que Madrid ahora está repleta de exposiciones, no doy a basto. Pues hay de todos los temas y de todos los tamaños y no me quiero perder ninguna. El domingo estuvimos en la sala de El Canal viendo la que ponen sobre esa gran figura histórica que fue Alejandro el Magno, un lujo.

Por una parte, nada más llegar, Ester, que es historiadora de Arte, nos hizo un resumen de este personaje que nos situó en el tiempo y en el espacio (q bien me queda esta frase jaja) así para hacer boca. Después Milena, que ha vivido varios años en Irán -está casada con un persa- nos fue hablando de los lugares que conquistó en ese tiempo Alejandro, pues se hizo en poco tiempo con el imperio Persa que fundaron los Aqueménides. En fin una gozada. Disfrutamos como niñas.
En total en las 10 salas, se exhiben más de 330 piezas provenientes de 40 museos, tanto europeos como asiáticos. La expo cuenta además con audiovisuales magníficos en donde, de una manera didactica y divulgativa se muestra la trayectoria de este joven caudillo que en solo 13 años llegó con sus ejércitos hasta la India (contaba con 35.000 hombres)y extendió por Asia el influjo de la cultura helenística y a la vez adoptó las culturas que iba absorviendo.
Alejandro Magno, que nació en Macedonia el 21 de julio del año 356 a.C. y murió en Babilonia el 13 de junio del 323 a.C., ha pasado a la Historia como un gran conquistador, explorador y descubridor de tierras muy remotas hasta entonces desconocidas. Su imperio no tiene parangón en la Historia y fue una creación genial tan personal que desapareció a su muerte.


Por una parte, nada más llegar, Ester, que es historiadora de Arte, nos hizo un resumen de este personaje que nos situó en el tiempo y en el espacio (q bien me queda esta frase jaja) así para hacer boca. Después Milena, que ha vivido varios años en Irán -está casada con un persa- nos fue hablando de los lugares que conquistó en ese tiempo Alejandro, pues se hizo en poco tiempo con el imperio Persa que fundaron los Aqueménides. En fin una gozada. Disfrutamos como niñas.

Alejandro Magno, que nació en Macedonia el 21 de julio del año 356 a.C. y murió en Babilonia el 13 de junio del 323 a.C., ha pasado a la Historia como un gran conquistador, explorador y descubridor de tierras muy remotas hasta entonces desconocidas. Su imperio no tiene parangón en la Historia y fue una creación genial tan personal que desapareció a su muerte.
Alejandro ha pasado a la Historia como modelo de hombre emprendedor, inteligente y práctico, triunfador con espíritu de lucha, persona que se supo rodear de quienes mejor podían secundar sus proyectos, gran amigo de sus amigos y amante de la vida y sus placeres, por lo que su figura y su rica personalidad resultan muy actuales y atractivas para el hombre de hoy y ofrece multitud de interesantes matices que la exposición pretende dar a conocer.

sábado, 4 de diciembre de 2010
Exposición de Angel de la Puente
Ayer estuvimos visitando exposición de pintura de un buen amigo y practicante de yoga:
Nos decía que hay que tener pensado el cuadro antes de iniciarle, pues en la técnica de la acuarela, al ser muy rápido el secado no permite la rectificación. En esta nueva etapa de su pintura se ha adentrado en el abstracto, y además ha iniciado un nuevo reto : el aprendizaje de la pintura china con un maestro auténticamente chino que vive en Madrid, vendiendo comida china y a la vez como maestro de este arte. Es una técnica muy laboriosa pues el papel es de arroz, y tan delgado como el papel de fumar, hay que prepararle y darle consistencia (un verdadero trabajo de chinos)además de ser un viaje de iniciación hacia la meditación espiritual, del cual Angel es un verdadero practicante pues siempre ha aunado pintura y transcendencia l
la muestra se puede ver hasta el día 12 en la escuela de formación de la UGT "Julián Besteiro" situada a la c/ Azcona 53, aparcamiento en la Av. de Bruselas. Metro Av. de América.
Muy logrado el color en esta composición.
Fijaros en ese cuadro que restalla de iris, el autor se ha inspirado en las regatas de vela, pero a mi sugirió un arco meteorológico.
tendrán los átomos esta artística disposición ? Como veis son mis primeras fotos con la nueva cámara que aún no tengo bien aprendida, pero estoy en ello, estudiandola en su manejo. Pero lo importante es el arte de Angel y eso creo que si lo he reflejado como se merece. Os animo a visitarla pues es una maravilla. Cada cuadro es una obra de arte muy conseguida.
El importe de la venta de los cuadros, Angel, lo destina a la ONG de Aminatu Haidar
De Técnica china |
De acuarela y china |
De Galería |
De bodegon? |
De Boveda de cañón |
De átomo |
De jaima en el desierto |
De Aminatu Haidar |
lunes, 29 de noviembre de 2010
El Instituto Cervantes
Es la primera vez que ibamos al Instituto Cervantes, que ocupa un soberbio edificio en la madrileñísima calle de Alcalá, antes ocupado por un banco. Habían puesto muchos report en los medios sobre fotos artísticas de Antonio Banderas y como nos pillaba de paso, entramos a verlas.
No se puede negar el efectismo de las composiciones "secreto sobre negro"; se ve reflejado sus orígenes andaluces y el mundo del torero. Tambien en la misma sede había otra exposición sobre la ilustración mejicana, pero vamos, que todo el mundo iba a ver a Banderas.
Y ya que estamos en esta institución, no vamos a dejar de citar el premio Cervantes concedido a una mujer : "Ana María Matute ha sido galardonada con el Premio Cervantes" Enhorabuena a esta escritora cuyo mejor homenaje es leerla en cualquiera de sus innumerables obras, p. ejem. "Olvidado rey Gudú" su vocación de escribir -ya lo hacía desde los tres años- nos demuestra que si se persigue un sueño, se acaba obteniendo.
![]() |
De Temp1_banderas_3(2).zip |
Y ya que estamos en esta institución, no vamos a dejar de citar el premio Cervantes concedido a una mujer : "Ana María Matute ha sido galardonada con el Premio Cervantes" Enhorabuena a esta escritora cuyo mejor homenaje es leerla en cualquiera de sus innumerables obras, p. ejem. "Olvidado rey Gudú" su vocación de escribir -ya lo hacía desde los tres años- nos demuestra que si se persigue un sueño, se acaba obteniendo.
![]() |
De instituto cervantes |
sábado, 27 de noviembre de 2010
Exposiciones en el Caixa Forum

En esta época Madrid está a rebosar de exposiciones, muchas y muy variadas. Y como tenemos encima una ola de frío polar, aprovechamos para ver algunas, por ejemplo en el Caixa Forum una retrospectiva de Lorca y Dalí y también otra de Fellini muy bien recreada y que me encantó.
" El circo de las ilusiones aborda la segunda mitad del siglo XX vista a través de los ojos del cineasta para explicarlo a través de sus obsesiones, sus sueños y sus inspiraciones. Fotos, dibujos, revistas, películas y documentales repasan su legado intentando ofrecer un nuevo punto de vista al espectador.
Articulada en cuatro grandes apartados: Fellini y la cultura popular; Fellini en su trabajo; la ciudad de las mujeres, y Fellini o la invención biográfica, la muestra indaga en todos los temas que marcaron la obra de este genial cineasta padre de La Dolce Vita que veinticuatro veces nominado a los Oscar acabó atesorando ocho estatuillas antes de dejarnos el 31 de octubre de 1993 en Roma.
Su obsesión por el music-hall, lo mucho que le gustaba el circo, la caricatura y las fotonovelas, los monstruos marinos y el Rock pero también aquellas características que constituyeron todo un movimiento dentro de su generación, detalles como la reconstitución de lo real en los estudios Cinecittà, la mujer en todas sus formas, la ambigüedad del sentimiento religioso, la realidad como prueba de la imaginación, el psicoanálisis y los sueños"
Nos quedó por ver otra que había de fotografía oriental, pero ya se nos hizo la hora de comer y nos fuimos a reponer fuerzas a un restaurante de la zona : "Casa de Sanabria"con un buen codillo y buenos amigos ¿qué mas se puede pedir?
lunes, 15 de noviembre de 2010
Ni horarios ni fecha en el calendario
![]() |
De ¡pero q guapos están! |
De campeona con bastones |
![]() |
De Caballos, muñecos y corderos |
De atardecer |
![]() |
De El Tren de Cercedilla |
Tomamos un chocolate con churros? dijo alguien, claro, si tenemos tiempo antes de que salga el tren ¿Por que alguien ha mirado los horarios?.....Enseguida Javier con su super movil con internet, mira los horarios y si, si, tenemos tiempo pues el último tren sale de Cercedilla a las 8,30. Y ahí estuvo el error, pues el tren que sube a Navacerrada -que era la estación donde estábamos- es un tren cremallera que tiene un horario restringido y sale para Madrid a las 6. Así que ahora empiezan los problemas, llegan a la estación, -ni un alma- de noche cerrada. Mis amigos tuvieron que coger dos taxis -eran cinco- y de chiripa llegaron a Cercedilla a coger el último tren. Total a las 11 llegaron a casa. Y esta es la otra cara de la moneda, de todas formas ellos (nosotros nos fuimos desde Navacerrada a El Tiemblo, pasando por el puerto de la Cruz verde, Robledo etc etc en coche) estaban contentos de haber pasado un día tan estupendo y a nosotros se nos quedó la sonrisa helada cuando nos enteramos de la odísea. Pero siempre nos quedarán estas buenas fotos. Y Colorín colorado esta historia se ha terminado.
sábado, 13 de noviembre de 2010
y Después la Maliciosa
De Comiendo |
De La maliciosa |
De Peñalara |
De El Manzanares |
jueves, 11 de noviembre de 2010
Nieve en Guadarrama
De Maliciosa |
![]() |
De camino, nieblas, nieve |
Las fotos son de Javier
Debí comenzar diciendo que el sábado pasado, nos reunimos un grupo, con la sana intención de que algunos de ellos conocieran Bola. Desde abajo parecía que no había más que algún nevero, pero subiendo subiendo nos encontramos con que pisamos nieve por primera vez en la temporada, y aún sin entrar el invierno. En alguna foto hasta se ve los picos nevados de Gredos a lo lejos. Fue un día precioso, inolvidable, había buen ambiente y parecíamos chiquillos en su primer día de excursión descubriendo la montaña, que nunca engaña. Mañana seguiré con la historia pues como siempre hubo su parte de aventura, ya vereis.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Santa Engracia (País vasco)
Esta excursión la hicimos durante el viaje que realizamos para ver a nuestro niño en el mes de Septiembre. Uno de los días Virginia nos buscó una buena ruta y nos fuimos al monte que tanto nos gusta. Lo que iba a ser una ruta corta y sin dificultad, se convirtió en casi un drama. Al final encontrareis la aventura o más bien la desventura. La ermita de Santa Engracia nos trajo una experiencia más bien sin ninguna gracia. |
De macizo |
"...la singular situación geográfica de la actual ermita de Santa Engraci, emplazamiento más propio de una fortaleza vigilante que de un santuario. Otra cosa muy distinta es que en el paso de los siglos el castillo terminara transformándose en ermita, como ha sucedido en otros muchos lugares del País Vasco"La carretera a Santa Engracia que parte del casco urbano de Aizarna pasa junto a los caseríos de Aizpuru, Egaña Goikoa, datados en el Siglo XVI y Cistorriza, con arco apuntado a la entrada. Está situada en la parte final del Ernio. Santa Engraci tiene forma de fortaleza, por ella parece ser que pasaba la vieja ruta de Navarra a la costa Guipuzcona, hoy en día se utilizan como caminos de transhumancia
De santa engracia |
De Aizarna |
De Ernio |
lunes, 25 de octubre de 2010
RENOIR en el Prado
Aún no he terminado de escribir el reportaje sobre Fuerteventura, pero ayer domingo estuvimos visitando la exposición de este gran pintor impresionista y no me he resistido a escribir sobre él. Los 31 cuadros que se exponen pertenecen a la colección de Sterling and Francine Clark Art Institue (que suerte tuvo Renoir de tener un mecenas que le compraba casi toda su obra.)
Pierre-Auguste Renoir ya sabeis que nació en el 1841 y junto a otros pintores de su mismo movimiento renovaron y transformaron la pintura que pasó de ser figurativa a ser como un bosquejo con pinceladas fuertes y colores sin apenas mezclas. Y sobre todo a pintar al aire libre.
Los cuadros hay que mirarlos de lejos pues si los ves de cerca las pinceladas crean un efecto puntillista. Sus figuras femeninas fue de lo que más me gustó, son cálidas y entrañables y tienen una ternura especial. Viajó a Italia, España y Flandes de donde se inspiró de los grandes artistas.
Como jubilada entré gratuitamente y me ahorré un dinero pues la entrada normal costaba 8 €
Completamos la tarde paseando por El Retiro, donde charlamos con unos buenos amigos y rematamos la faena sentándonos en las escalinatas de la estatua de Alfonso XII, al lado del estanque, con una puesta de sol preciosa, entre nubarrones crómaticos y muy buena temperatura. (A ver si me mandan las fotos y las puedo poner, pues mi máquina se ha estropeado definitivamente y en mi cumple me van a regalar una nueva)


Como jubilada entré gratuitamente y me ahorré un dinero pues la entrada normal costaba 8 €
Completamos la tarde paseando por El Retiro, donde charlamos con unos buenos amigos y rematamos la faena sentándonos en las escalinatas de la estatua de Alfonso XII, al lado del estanque, con una puesta de sol preciosa, entre nubarrones crómaticos y muy buena temperatura. (A ver si me mandan las fotos y las puedo poner, pues mi máquina se ha estropeado definitivamente y en mi cumple me van a regalar una nueva)
martes, 19 de octubre de 2010
LA ISLA DE LOBOS
De isla Lobos, al fondo Lanzarote |
De la isla de lobos |
De la caldera volcánica de la isla de lobos |
De Desde el faro de San Martín |

No hay construcciones salvo algún chiringuito o antiguas cabañas de pescadores. Llegamos hasta el faro y desde allí tomamos esta foto.
lunes, 11 de octubre de 2010
Gustav Winter, el aleman

Consigue huir a la España neutral de entonces, donde pone en marcha centrales termoeléctricas. Se traslada a las Palmas de Gran Canaria donde funda la compañía eléctrica y de riego. En sus ratos libres navega por el archipielago y descubre la costa de Fuerteventura. Ni corto ni perezoso, adquiere la península de Jandía, con 18 km2 y en un estado casi desértico.



miércoles, 6 de octubre de 2010
LOS CAUDILLOS GUANCHES
"Los canarios llama a sus ancestros “guanches”, aunque en sentido estricto este nombre se le daba a una tribu de Tenerife. El término “majorero” se usa aún hoy como gentilicio de los habitantes de Fuerteventura y viene de una antigua palabra, “majos”, que es un tipo de zapato hecho de piel de cabra que vestían los nativos de la isla." (que curioso)
la foto la encontre en pag. web
La isla se dividía en dos reinos, El norte, Maxorata, estaba regido por Guize, (las fotos las saqu´`e de la pag. web)y el sur, Jandía, por Ayoze. Aunque eran estos reyes los que gobernaban, contaban con el consejo de dos sacerdotisas, madre e hija, Tibiabin y Tamonante.Se cree que era una sociedad polígama, en la que cada mujer tenía tres maridos"(no está mal, jaja)Su gente vivía del pescado, marisco, de la carne de cabra, de su leche y queso, y del “gofio”, una harina fina de cebada tostada. Todos estos productos se pueden comprar aún hoy en supermercados. El queso de cabra tiene denominación de origen y está riquísimo.
la foto la encontre en pag. web

Koral me dice que el término exacto es poliginia (mujer con varios maridos)
De En Jandía |
De la playa de Jandía |
¡que colores¡¡ Cuando viajamos al sur, a Jandía nos encontramos unas playas kilométricas, sin masificación y con los hoteles edificados a doscientos metros. Con una temperatura de 24º en pleno mes de Julio.
De esqueleto de ballena |
De Salinas |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)