
Ayer sábado y con un frío (-2º) que pelaba, hicimos este PASEO, fuimos un grupo bastante numeroso y valientes, pero sólo nos dio tiempo a ver la 1ª parte, ya que esta gran calle tiene tres tramos bien diferenciados y al hacer una pausa por la congelación que teníamos, decidimos dejarlo para otra ocasión.
Según Rosalía Ramos y dos autores más, en
"El Madrid de la Gran Vía" ed. La Librería, se construyó para dar mejor comunicación al Ensanche con la Puerta del Sol. También militarmente se quería conectar el Mº de Defensa con el Cuartel de la Montaña y las instalaciones militares de Moncloa. Se añade el poder de la burguesía y el ejemplo de grandes capitales como Londres o París que ya habían realizado las amplias avenidas que las convirtieron en explendidas cuidades.

Más de cuarenta años se tardó en inaugurar las obras:
4 de Abril de 1910 (se cumple este año su centenario) por su entonces
alcalde J. Francos Rdguez. Acontecimiento que congregó a la familia real, a los anteriores alcaldes, arquitectos y al todo Madrid, pues el pueblo vivió el proceso con gran expectación, se compusieron zarzuelas, secciones fijas en los periódicos y también grandes controversias. Y no era para menos, pues hubo que destruir el entramado urbano de 48 calles, negocios, establecimientos a base de expropiaciones larguísimas y complejas que debían trasladarse a las afueras, ya que los grandes edificios que en su lugar se construyeron no podía la clase humilde acceder a ellos.
Pero vamos a ver cual es el panorama histórico del Madrid de la época.
La crisis del 98 con la pérdida de las colonias produjo gran pesimismo. La nobleza era poco innovadora y la burguesía que tenía los medios de produción, poco emprendedora. La población era de más de medio millón de habitantes, la mortalidad muy alta debido a las condiciones de insalubridad, las casas excepto las del Ensanche no tenían luz natural, ni alcantarillado, la recogida de basuras se hacía por los traperos que con sus carros se llevaban a los extrarradios lo que podían. Había más de 100 vertederos en solares y los pozos negros contaminaban el agua para beber, así que eso producía colera, tifus, fiebres etc Hay un doctor húngaro que lo ha estudiadobien, Ph Hauser, y pone los pelos de punta.

La actividad industrial era más bien escasa, predominaba la construcción, (por ejem Agroman)que provocó la gran actividad sindical ugetista con conflictos en la construcción de algunos edificios de la Gran Vía como el de los almacenes Madrid París o SEPU (Sociedad Española de Precios Unicos = a se acabó el regateo). Tambien se estaban construyendo los grandes hoteles como el Ritz, el Palace o el Casino, El Canal de Isabel II (3ª parte). La industria eran las fábricas de Cervezas Mahou o El Aguila, Standar Eléctrica . Y cómo no vamos a citar a los empleados domésticos que procedían de provincias y no tenían ninguna instrucción, es decir eran analfabetos. Pululaban por las calles madrileñas los aguadores, pregoneros, vendedores callejeros, botijers, castañeras, buhoneros y gran cantidad de gente que sin oficio ni beneficio intentaban conseguir algo que llevarse a la boca. Todo esto causaba admiración y sorpresa a los extranjeros que visitaban la ciudad. Arniches lo recogió bien en sus sainetes . En la 2ª década del siglo se produjo un crecimiento industrial motivado por la 1ª guerra mundial, pues aunq España no participó se hizo proveedor de carbón, plomo, trigo etc a los países en lid, lo que complicó más la vida de los españoles ya que se encarecieron los productos primarios y hubo protestas y huelgas. Todo esto dio lugar a una Ley de Casas Baratas en 1911 para mejorar las condiciones de los obreros, nacieron los barrios de la Cruz del Rayo, Properidad, etc. Los travías comenzaron por ser de caballos, vapor y después eléctricos. En 1917 se produjo un gran hito y fue el anuncio del comienzo de las obras del Metropolitano, inaugurandose dos años después el primer tramo entre Sol y Cuatro Caminos.
En cuanto al comercio comenzaron los cubiertos como La Cebada, San Miguel etc.
Culturalmente se vivió una edad de Plata pues la generación del 98 está en plena producción literaria : Galdós, Unamuno, Azorin, Pío Baroja. Echegaray y Jacinto Benavente con sus premios nóbel. El periodismo también se involucró en la vida madrileña, los tres periódicos más vendidos eran La Correspondencia, El Imparcial y el Liberal. El cinematógrafo llegó en 1896, filmando la boda del rey, en 1908 ya había una veintena de salas de cine, que en verano lo hacían al aire libre, así como un buen número de cafés. En este tiempo se inició la construcción de la pl. de toros de las Ventas. Y algo muy innovador como fue la radiodifusión que poco a poco se hicieron privadas . Este era a grandes rasgos el panorama de la época en que se empezó a proyectar y construir la Gran Vía. Mañana continúo con la construcción propiamente dicha. Las fotos las
he sacado del periódico 20'.