lunes, 1 de febrero de 2016

Grabados Rubens y Van Dyck

 El domingo vimos esta magnífica expo en la Biblioteca Nacional de Madrid, no la podíamos perder, es una extraordinaria colección de estampas flamencas del siglo XVII, muchas de estos pintores y de otros autores también flamencos y que consiguen una verdadera Edad de Oro. 
 El grabado constituyó una gran revolución en la divulgación de la pintura, comparable al de la imprenta en la escritura. Pienso que la grabación en una plancha del cuadro y su posterior imprimación en papel constituyó una democratización, pues si no la obra sólo puede ser vista por su propietario. Y de esta forma se distribuye a tantos ejemplares como se desee. 
Detalle de la espléndida fachada neoclásica de la Biblioteca
La colección completísima se divide en 5 partes, Rubens y los mejores grabadores de sus obras, Van Dyck, discípulo de Rubens y extraordinario retratista, Los nuevos géneros artísticos: Paisajes y escenas de costumbres, Rubens y las artes del libro, y por último Rubens, Van Dyck y el grabado europeo de su época ....

Los mejores especialistas plasman al buril o agua fuerte los grandes lienzos de Rubens en su gran variedad temática : religiosa, histórica o mitológica, también algunos retratos del artista flamenco. También hay pinturas cedidas por El Prado relacionadas con los grabados, Tenniers y los citados ya. 


 Y ya fuera descubrimos este pequeño homenaje a los autores del libro infantil, y en la foto uno de ellos, con más de 40 títulos publicados.. 

Y una muestra de la campaña actual que está llevando el Ayuntamiento de Madrid para evitar la suciedad y tener limpia la ciudad. 
El kiosko modernista del Espejo, estaba la mañana fresca para el aperitivo en el exterior..... 
Y la foto para el recuerdo, tuvimos que caminar rápido para combatir el ligero atuendo, calle Alcalá, Gran Vía y Pl. de España, con todas las tiendas abiertas para los numerosos paseantes y turistas. 

lunes, 25 de enero de 2016

NIEVE EN EL VALLE DEL RÍO MOROS

El pasado día 6 de Enero y aprovechando que eran los reyes Magos, decidimos darnos un buen regalo y nada mejor que subir a pisar un poco de nieve en la vertiente Norte del Guadarrama, elegimos El Espinar, y subiendo por la estación llegamos a La Panera, donde comenzamos nuestra andadura por este rincón segoviano.
y llegamos a nuestra meta, pues no pudimos pasar de aquí, ni descansar tras varios kms de marcha continuada, ni comer el bocata, comenzó una suave nevada que aconsejó volver sobre nuestros pasos....comenzaba la verdadera aventura...el regreso. A continuación las fotos del ascenso. 

 El río al subir llevaba poca agua, tiene que llover, tiene que llover a cántaros que musicaba Pablo Guerrero. 
 Como niños nos daban ganas de ponernos a jugar en las praderas que encontrábamos a nuestro paso. 
 Precioso el camino, el temporal tuvo momentos duros, nos hicimos unos 10 kms.nos empapó la nevada, hubo rachas atemporaladas pero es lo más bonito que puede pasar en la montaña, caerte una nevada en toda regla....

 Y pisando nieve por primera vez en esta temporada, la soledad nos acompañaba, no había un alma, solo nos cruzamos con otra pareja tan loca como nosotros y otros dos montañeros que tiraron hacia la Peña del Arcipreste. Estas fotos eran al subir y con el alborozo de la novedad  
 Al pie del primer embalse, el río irá al Eresma, afluente del Duero, a 1.500 m.Ya nos ronda la nevada, sabíamos del riesgo a partir del mediodía...
 El Puerto del León al regreso a Madrid, los camiones de sal preparados para el temporal, la carretera estaba muy bien. Buen trabajo. 


Esta foto fue la primera, ya veis apenas había blancura, fue a medida que ascendiamos que comenzamos a ver nieve. La foto tendría que ser la primera, pero he preferido poner la última pues tiene mayor reclamo. 

domingo, 24 de enero de 2016

Ingres en el Prado

Hoy tocaba El Prado y una expo temporal, en colaboración con El Louvre,  de un autor excepcional Ingres (Jean Auguste Dominique Ingres 1780-1867), dibujante temprano y buscador de la belleza ideal en los clásicos. Su dominio del color, del retrato del que consiguió verdaderas cimas, sus pinceles reflejaron a todos los grandes personajes de su época.  Estudió en Italia donde se impregnó de la historia romana, griega y helenística. También hizo pintura religiosa llena por una parte de misticismo y por otra de monumentalidad. 
Su aportación al desnudo femenino le llevan a cotas de sensualidad y recreo delicadas y a la vez sugerentes. En la foto "la gran odalisca" de la que no necesitó pretexto mitológico para plasmarla, es uno de sus cuadros con los que causó sensación. 
  Aunque aparentaba estar molesto con los encargos que le hacían del retrato, pues quería ante todo cultivar la pintura de hechos históricos, cuidaba hasta el último detalle del atuendo femenino y retrató con esmero las telas y la moda, en la foto la Condesa de Haussonville....
 Y los jerónimos con la ampliación de Moneo y su claustro también admirable, la escultura es de Julio Hernández 
 Temperatura primaveral y la gente celebrando la alegría de vivir.....veremos que nos depara el calentamiento global.....18º en Enero....
 El artista que nos amenizó el descanso después de la exposición, al fondo el Ritz y a la derecha el barrio de Palacio del Buen Retiro, el proyecto de Isabel II que se quedó en eso....en proyecto.
Uno de los viales del Pº del Prado cortado al tráfico para disfrute de los peatones, iniciativa de la Alcaldesa Carmena, tan aplaudida por los madrileños. 
 Una de las puertas del Retiro, en obras por donde entramos a pasear un rato y a solazarnos en este bello Madrid.
 También el Casón del Buen Retiro anunciaba entre columnas la expo de Ingres, abierta hasta el 27 de Marzo. 
 El mayor y más antiguo árbol de Madrid, ha visto pasar muchos sucesos históricos, está protegido. Es una alpaca y seguro que lo trajeron de allende los mares. 
 El Retiro madrileño bullía de animación, orquestas, guiñoles, videntes, chuches, cromos, y tres exposiciones en sus palacios. Uno de los mejores sitios para pasar la mañana 
 Y remar y remar viendo las carpas gigantes alimentadas por las chuches que les tiran los niños..... recuerdo las pipas y el palulú de mis hijas, ahora de mis nietos...
 El paseo de los reyes, hieráticos y mudos contemplando las citas de los turistas y madrileños, este año se cree que llegaremos a los 68 millones de turistas en toda España....
 El sol riela en las aparentes azules aguas del estanque....
Y ya de retirada pasamos por el paseo de la cuesta Moyano, otro lugar señero y de gran sabor. 

jueves, 14 de enero de 2016

Cleopatra y la fascinación de Egipto

¿Sabéis que Cleopatra pudo haber vivido en Hispania?, pues si los pactos no son de ahora mismo, es lo que barajó con  Marco Antonio, ya que la pareja, prometían acabar con Roma, hacer resurgir a Egipto como capital de un nuevo imperio e, incluso, pudieron terminar con la reina viviendo en Hispania (lugar al que barajó huir cuando su imperio empezó a tambalearse)
Una civilización de hace 5000 años que vivió su esplendor gracias a la fertilidad del Nilo, Cleopatra, última reina de una estirpe en decadencia se alía, gracias a su gran personalidad y encanto, con dos de los caudillos más  poderosos de Roma, Julio Cesar y Marco Antonio, el amor de su vida. Nació en Alejandría y a los 18 años comenzó a reinar, casándose con su hermano. Desde luego era muy inteligente. 

 El domingo pasado y pese al mal tiempo que hizo nos fuimos a otra expo, en el Centro Canal en la plaza Castilla, se exhibirá hasta el 8 de Mayo, hay tiempo, pero no descuidarse, no hay que perdérsela. Es soberbia y si te gustan los temas de la civilización egipcia desde luego no lo dudes.  El gato era un animal por el que la reina sentía predilección, se llamaba Charmaine y recibe a los visitantes. 
Una sorpresa, en la muestra vemos como el cine ha tratado el mito de esta poderosa mujer que puso en jaque a Roma. Indudablemente la más espectacular fue la Cleopatra (1963), de Joseph L. Mankiewicz.

 Bueno la foto ilustra bien las inclemencias del tiempo, viento, lluvia, frío, una hora de colas....pero nos compensa con creces la maravilla de esta muestra, 

Esperando al autobús que nos llevaría a reponer fuerzas. 
En el Museo del jamón refugio de los peregrinos del arte y hambrientos de espíritu...jajaja

martes, 12 de enero de 2016

Giner de los Ríos

Esta mañana hemos estado por primera vez en la Fundación Giner de los Ríos (RondaMálaga10 de octubre de 1839-Madrid18 de febrero de 1915)que presentaba una muestra de toda la obra de este gran renovador de la vida cultural social y científica española. La exposición muy bien documentada, clara y diáfana nos hace un recorrido por su biografía, los orígenes del Krausismo de donde se inspiraron él y otros destacados catedráticos (apartados de la Universidad por defender el derecho de cátedra), para las reformas del sistema pedagógico basados  en la razón, la investigación y en la naturaleza. Estará hasta el 14 de Abril y contiene muchas piezas y documentos únicos de su época 

Las 400 piezas de la exposición (pinturas, esculturas, documentos, fotografías, filmaciones de época, cartas, muebles, juguetes, trajes, libros, revistas, manuscritos y otros objetos), algunas inéditas o muy raras, proceden de instituciones como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Sorolla o la Residencia de Estudiantes, entre otros. Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla, Emilia Pardo Bazán, Federico García Lorca, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Alberto García-Alix, Eduardo Arroyo o Darío Villalba son algunos de los creadores presentes en la exposición, todos ellos relacionados, de un modo u otro, con la Institución Libre de Enseñanza. 


 Creador y Director de la Institución Libre de Enseñanza, fue también Pedagogo, ensayista y buen filósofo, además impulsó el museo Pedagógico, la Junta de Ampliación de Estudios y la Residencia de Estudiantes. Otros de sus proyectos se materializaron después de su muerte como las Colonias o las Misiones ambulantes que llevaron por todos los pueblos música, arte, ciencia y todo el saber de la época.Su pensamiento tan vigente hoy en día, propició la cultura itinerante que llevó por toda la geografía española el arte, la música, el estudio de la naturaleza, la observación y el progreso.
 Después durante la guerra civil española, la obra de Giner en general, y la ILE en particular, fueron condenadas por el régimen de Franco dentro del proceso de depuración del magisterio español.a 4

Original enrejado modernista que rodea los edificios que dan al patio. Está en Mtnez Campos 14 y la recomiendo vivamente, es un recorrido por la biografía de un puñado de hombres de la cultura que transformaron la ciencia, la investigación y la educación en. nuestro país y dando un gran avance a la sociedad. 
Muy interesante para todo persona que le guste la historia, el saber y como construyeron un puñado de personas la base de la España moderna. La institución Libre de  Enseñanza fue la que comenzó hacer visitas a la Sierra de Guadarrama y estudió su entorno y naturaleza, poniendo de moda el senderismo y el montañismo. 
 Pero ya metidos en faena decidimos acercarnos a la colina de los Chopos  y pasamos por el CSIC, impulsor de la investigación española como por ejemplo en los proyectos :

Base Antártica Juan Carlos I [
Y la parte española de dos grandes instalaciones europeas:


 Pero nuestra meta era llegar a la Residencia de Estudiantes donde  ya sabemos el germen de intelectuales que se reunió aquí, Dali, Buñuel, Lorca..., pero queríamos ver otra interesante expo sobre la incorporación a los estudios superiores de la mujer en el centenario de su creación. 
  de Giner de los Rios y un puñados de personas progresistas y comprometidas con la sociedad crearon el grupo femenino, dedicado a las estudiantes de todos los puntos de España que venían a alojarse y a recibir clases en sus instalaciones, comenzaron con una instalación de 30 señoritas y llegaron hasta 350 .. ... aglutinó a las mujeres más sobresalientes de la época ya estudiantes o profesoras, entre ellas Victoria Kent, Josefina Carabias, María Zambrano,Maruja Mallo, María Maeztu, Cenobia Camprubi, Clara Campoamor......las cuales dieron un gran impulso a la formación y desarrollo de las mujeres. Además y hasta que llegó la guerra civil se mantuvieron contactos con universidades americanas y europeas...,becando a las estudiantes y después dándoles acogida en el exilio. 

lunes, 14 de diciembre de 2015

Pierre Bonnard

Me encantan los domingos madrileños en los que descartamos salir a pasear por el tiempo o por cualquier otra circunstancia y decidimos salir de exposiciones. El pasado en concreto fuimos a parar a la Fundación Mapfre que siempre presenta cosas de buena calidad. Y esta es una de ellas. 
Bonito palacete que alberga la sede de la Fundación Mapfre en el Pº de Recoletos de Madrid 
P. Bonnard fundó en su juventud, 1888, el grupo de los "nabis", en hebreo profetas, junto a otros pintores, con los que pretendía que en sus pinturas trascendiera  el mundo visible a través del color, las formas simples y el carácter místico y enigmático, siempre basados en las investigaciones de Gauguin. Él además se inspiró en el artes japonés. 

Al principio pinta escenas domésticas, íntimas, recogidas, sin posados, sobretodo a su pareja Marthe. Luego visita la Normandía y su luz siempre cambiante le marcaron. 

Mas tarde en la Costa Azul desarrollará grandes formatos para la decoración en murales con la luminosidad cegadora de esta zona del Mediterraneo. 

  "Los retratos realizados por Bonnard remiten una vez más a su realidad más íntima, mostrando a su círculo más cercano en actividades cotidianas, sin artificio ni posados. Así, podemos ver a su familia, representada de forma irónica en la finca familiar de Grand-Lemps en L’après-midi bourgueoise, a sus amigos Thadée y Misia Natanson, poco antes de su sonado divorcio, y a sus marchantes, los hermanos Bernheim-Jeune, elegantemente vestidos para la ópera en La Loge."

 "Os presentamos la primera retrospectiva que se realiza en España en más de treinta años sobre la obra de Pierre Bonnard. La exposición, organizada junto al Musée d’Orsay de París y los Fine Art Museums de San Francisco, nos muestra cerca de ochenta pinturas, una docena de dibujos y medio centenar de fotografías –en su mayoría nunca vistas en nuestro país- que han sido cedidas por más de treinta colecciones públicas y privadas."


Como no pude realizar ninguna foto de los cuadros he añadido un enlace a la visita virtual que se puede hacer a la exposición, con comentarios y todo tipo de información. Para no perdérsela.  

jueves, 19 de noviembre de 2015

PASTRANA, Guadalaja

Ayer y con el Centro de Mayores de Aluche, nos fuimos de excursión a Pastrana,  interesante pueblo de la Alcarria....últimamente  frecuentamos mucho esta zona....será por la proximidad con Madrid.
Para que no salgan los coches he oscurecido la foto. 
Está declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1966 y hay que decir que conserv mucha parte de su trazado medieval y la riqueza artística que atesora durante el Siglo de Oro.

La época de esplendor de la Villa Ducal fue durante el s. XVI que es cuando se realizaron las grandes obras de la mano de los Duques de Pastrana, D. Ruy Gómez de Silva y Dª Ana de Mendoza y de la Cerda, más conocida como la Princesa de Éboli, llevada al cine y tratada en libros y novelas.

Ellos finalizaron el Palacio Ducal y ascendieron a Colegiata la iglesia parroquial, donde se encuentra la soberbia colección de tapices góticos de Alfonso V de Portugal y que se trajeron a España después de alguna batalla, seguro.

Recientemente se han hecho copia para la nación vecina, aunque debería haber sido al revés ¿no?

Durante 1.596, los Príncipes de Éboli mandan llamar a Santa Teresa de Jesús con el fin de fundar un convento de Carmelitas Descalzas, creando el de San José para mujeres y el de San Pedro para hombres.

 Precioso detalle de la puerta remachada y del llamador en metal...¿quién va?

 Foto de la panorámica de la primitiva Paternina que así se llamó en la época de los romanos. 
 De su época medieval, primero perteneció a la Orden Calatrava, luego a la Corona y finalmente la compró una abuela de la Princesa tuerta, viene la costumbre de las galerías enmarcadas en madera, y que aún se conservan restauradas, lo que da mucho sabor a la villa. 
 El convento de San José de Sta. Teresa...Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene nada le falta, solo Dios basta.....
 Cruel cárcel para esta mujer de gran personalidad, no está confirmado que tuviera amores con el Rey, ya viuda cuando se traslada a la corte. 
 Pero Teresa la deja plantada a la de Ebolí, cuando ésta entra en su convento y coge a sus monjas y desaparece en busca de su retiro espiritual, tan alejado de esta mujer de mundo.  

 La torre del palacio ducal, donde la infortunada princesa podía asomarse a esa ventana enjaulada, ya al final de su cautiverio, solo una hora al día....ella que fue rica y poderosa que se codeo con reyes....
 El cauce del río Arles, está claro que los repobladores venían de Francia, para ocupar las tierras ganadas en la Reconquista. 
Balcón y a la vez bonito paseo donde conversar las horas. 


 Actualmente el palacio ducal pertenece a la Universidad de Alcalá que la ha restaurado. Pero son los pastraneros quienes la utilizan como casa de cultura. 
 maravillosos artesonados en madera de pino, al natural, sin barnizar. 
Las estancias donde pasó sus últimos años la Princesa


 La azulejería pudo salvarse bajando el nivel del alicatado
 El parche no se sabe si lo llevaba por enfermedad, por herida o simplemente por coquetería, siempre era a juego con sus vestidos. 

 Y sin estar en el programa, el párroco nos deleitó con un pequeño concierto de este soberbio órgano que agradecimos con un buen aplauso. 
Retablo del altar mayor de la colegiata, representando a 10 santas todas ellas mártires. 1638. 














Pues la princesa al fin aquí descansó, todo fue porque fue acusada de inspirar la muerte del hermano del secretario de Felipe II
Sabemos que fue el Papa Urbano VIII quien regaló al tercer duque de Pastrana Ruy Silva Mendoza y de la Cerda la representación de La Asunción sobre piedra de ágata colocada sobre el sagrario en el altar mayor de la Iglesia-Colegiata de Pastrana; así como La Piedad, altorrelieve realizado en marfil que se expone en una de las salas del Museo de Tapices.
En esta sala se exponen óleos de la escuela de Salzillo , y recuerdos de Sta.
 Teresa. Obras de Juan de Borgoña o Carreño de Miranda. 
Tapices de incalculable valor, góticos flamencos, únicos en el mundo por sus medidas excepcionales y porque narraban hechos contemporáneos cuando se estaban realizando. Taller de Oasschier Grenier de la ciudad belga  de Tournai. El más prestigioso de la época. 
Fueron encargados por Alfonso V de Portugal para conmemorar las conquistas de Arcila y Tánger, y por las que fue llamado "el africano"

 Y saludo desde el restaurante, el menú consistió en Migas y Costillas, un poco grasiento para nuestro gusto, debería servirse alguna verdura o ensalada para los mayores que en el mundo somos. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...